24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por el grupo de investigación de la doctora Mónica Tentori Espinosa, investigadora del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Bajo el nombre Bendable sound o en español “música flexible”, la superficie hecha de tela tipo lycra funciona montada sobre una estructura similar a una portería de futbol; detrás de ella se coloca un proyector de corto alcance y un dispositivo Kinect, que actúa como sensor del movimiento.

recuadrocosabend 111En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mónica Tentori informó que desde inicios de 2015, como parte del proyecto de tesis de maestría de la estudiante Deysi Ortega y la tesis de doctorado de Franceli Linney Cibrian, comenzaron a trabajar en el proyecto que ha derivado en un prototipo que ya fue evaluado en una clínica que atiende a pacientes con autismo.

Software con actividades

Junto con el hardware, Bendable sound contempló el desarrollo de un software para proyectar sobre la superficie interactiva tres diferentes actividades que pueden formar parte de una sesión de musicoterapia.

Mónica Tentori Espinosa explicó que la primera actividad consiste en la proyección de una nebulosa, misma a la que el paciente debe borrar con sus manos una capa oscura y al hacer contacto va emitiendo sonidos musicales.

En una segunda actividad, aparecen en la pantalla de seis metros cuadrados, elementos digitales del espacio como planetas, naves espaciales y estrellas que el niño puede tocar y con ello modificar la velocidad de la música.

La tercera actividad es más estructurada y aparece en ella un astronauta que va mostrando estrellas que al tocarse emiten los sonidos de una melodía.

La investigadora apuntó que mientras los pacientes interactúan en cualquiera de estas tres actividades, el software registra los lugares de la pantalla que el niño tocó, la fuerza que ejerció y el tiempo que estuvo interactuando.

Evaluación

Para medir la efectividad de Bendable sound en comparación con las sesiones de musicoterapia tradicionales, se llevó a cabo una evaluación en Pasitos Centro Psicopedagógico, localizado en la ciudad de Tijuana, Baja California.

Publicación
Los resultados del proyecto Bendable soundfueron presentados y publicados este año bajo el título Collective use of a fabric-based interactive surface to support early development in toddler classrooms, como parte del 2016 ACM International Joint Conference on Pervasive and Ubiquitous Computing (UbiComp 2016), celebrado en Alemania.

Tentori Espinosa detalló que como parte de la evaluación, se seleccionaron 24 niños en un rango de edad de los cinco a los 11 años, todos pacientes de la misma clínica, diagnosticados con autismo severo y que no reciben tratamiento medicado.

Con la ayuda de una musicoterapeuta, los niños participantes recibieron una sesión de cinco minutos trabajando con la superficie interactiva y —durante el mismo tiempo— estuvieron en una sesión de terapia tradicional, utilizando un piano.

La investigadora destacó que durante la evaluación se midió principalmente el tiempo en que los pacientes pusieron atención a la tarea y el periodo de interacción voluntaria con la música, en ambas modalidades, así como la coordinación y la autorregulación de la fuerza.

“En general, la tela llamó más la atención pero hubo niños en los que significó demasiados estímulos, pero en general nuestros resultados indican que nuestros participantes estuvieron 7.11 por ciento más tiempo poniendo atención utilizando la tela y duplicaron el número de veces de iniciación voluntaria”, comunicó.

Mónica Tentori precisó que debido a que continúan haciendo mejoras al diseño de Bendable sound, actualmente la única manera de acceder a esta terapia es en la clínica Pasitos, cuyos pacientes, terapeutas y psicólogas aportan información necesaria para continuar perfeccionando el prototipo.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

16 enero, 2019

16 enero, 2019 1

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables