25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, desarrollan una metodología para la producción de nuevos materiales semiconductores policristalinos con aplicaciones en electrónica y generación de energías limpias.

El proyecto es desarrollado por los estudiantes de la ingeniería en materiales Brenda Paulina Copado Padilla y Eduardo Alexander Ordaz Fernández, así como Arturo Contreras Serrato, de ingeniería industrial, bajo la dirección de la docente del área metal-mecánica Mónica Balvanera Ortuño López, quien explicó que se trata de un trabajo de investigación básica que al mismo tiempo está desarrollando películas en laboratorio.

“Este proyecto lo estamos desarrollando desde 2017; el grupo de trabajo se ha conformado con docentes y estudiantes con el propósito de generar investigación básica y conocimiento relacionado a técnicas útiles para sintetizar materiales que vamos a fabricar desde cero, desde sus precursores iniciales. Partimos de ciertos reactivos y una metodología para mezclarlos, cuidando diferentes parámetros experimentales que guíen la síntesis y hagan que tengan un determinado comportamiento”.

El proyecto de metodología para la producción de nuevos materiales policristalinos semiconductores del Tecnm campus Querétaro, ha sido apoyado por el Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados (LIDTRA), que se ubica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Esta metodología busca la producción de nuevos materiales policristalinos semiconductores, con aplicaciones en diferentes áreas como la optoelectrónica, sensores de radiación y fuentes alternativas de energías limpias.

“Las celdas solares de silicio cristalino (Si) no son muy accesibles todavía para la población en general, porque requieren de tecnología, temperatura y presión muy sofisticadas para su síntesis. Nosotros estamos trabajando con películas policristalinas muy eficientes que podrían suplirlas porque son más baratas, fáciles de preparar y tienen la misma eficiencia que las cristalinas”.

El estudiante de la ingeniería en materiales, Eduardo Alexander Ordaz Fernández, destacó que se está utilizando el sulfuro de plomo (Pb) para la generación de películas policristalinas, que por su policristalinidad pueden tener diversas aplicaciones que van desde lentes de espectrometría infrarroja, celdas solares, sensores de radiación y humedad.

“Este material es sensible a la luz y la puede transformar en energía. Hasta el momento no se había utilizado el sulfuro de plomo para recubrimientos en el Tecnm de Querétaro. Dentro de nuestros hallazgos más importantes es que no requerimos el uso de trietanolamina como reactivo para la elaboración de estas películas, lo que genera menor impacto ambiental; además, hemos podido reducir las formulaciones con eficiencia similar. El otro aspecto a resaltar es que, en nuestro método de síntesis, utilizamos menos energía porque estamos trabajando con temperaturas muy cercanas a la del ambiente y no los 60 u 80 grados Celsius que se requieren en los procesos tradicionales”.

Añadió que estas películas se les han realizado análisis de fotoluminiscencia, donde se hace incidir una radiación de excitación al material y donde se observaron ciertas transformaciones energéticas donde emiten una radiación de colores violeta, rojo y verde, que son la base de los diodos emisores de luz (led).

La estudiante de la ingeniería en materiales, Brenda Paulina Copado Padilla, subrayó que otro material semiconductor que se está utilizando en este trabajo de investigación es el sulfuro de cadmio (Cd), que funciona como ventana para la radiación ultravioleta (UV) utilizable en la producción de ventanas para fabricantes de paneles solares.

1-matenuevo2818.jpg“Este material sirve como filtro y tiene reflexión; su estructura es muy delgada, policristalina, transparente y de color amarillo. Como en el primer proyecto, uno de los objetivos era reducir las concentraciones de cadmio. Con esto logramos obtener unas películas con una disminución de casi 90 por ciento en la concentración de la fórmula. Actualmente trabajamos en replicarla y pasar a una escala mayor para observar si se comporta en las mismas condiciones. También estamos considerando su aplicación en algún polímero para la fabricación de celdas solares flexibles utilizables, por ejemplo, para dispositivos portátiles, como relojes”.

El estudiante de ingeniería industrial, Arturo Contreras Serrato, detalló que en esta área el equipo de trabajo ha logrado la repetitividad del método, que es importante desde el punto de vista del mercado y las normatividades.

“Con las características ópticas del sulfuro de cadmio empezamos un análisis estadístico de cuánta variación tiene el proceso, que fue casi nula, casi 95 por ciento de aceptación. También vamos a tratar de caracterizar los espesores de las películas para garantizar las mayores propiedades posibles y la reproducibilidad, con estudios R&R”.

1-plakitashhh2817.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...