28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Importancia de la vinculación entre academia e industria

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de Enlace con Sectores Productivos de la Universidad Autónoma Metropolitana (DESP-UAM) tiene entre sus funciones, además de impulsar la vinculación de la universidad con empresas de diferente giro para ofrecerles asesoría, servicios, pruebas, estudios o proyectos de diversa índole, brindar apoyo y soporte técnico a los profesores investigadores de esta casa de estudios con el propósito de que sus desarrollos tecnológicos cuenten con protección industrial, tengan paquetes tecnológicos integrados, evaluados y valorados de la mejor manera para su transferencia o licenciamiento.

Adicionalmente, y en colaboración con las cinco unidades académicas ubicadas en la Ciudad de México y su zona metropolitana: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, la DESP-UAM contribuye a la formación académica y profesional de los alumnos, mediante la coordinación de actividades de emprendimiento.

El doctor en ciencias de la administración, Enrique Alberto Medellín Cabrera, titular de la DESP-UAM, oficina adscrita a la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, a cargo de la Rectoría General de la UAM, detalló en entrevista la importancia de la dirección que encabeza.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las principales actividades de la DESP?

Enrique Medellín Cabrera (EMC): Promover la vinculación. Mantenemos una vinculación constante con empresas, instituciones, centros de educación superior u organizaciones civiles de diferentes tamaños y sectores públicos o privados, con la finalidad de impulsar la transferencia tecnológica de los desarrollos sobresalientes de la UAM y en este sentido ofrecemos consultoría y capacitación, siempre teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo para que entre este y los investigadores de la UAM exista una sinergia industria-educación, que sea de interés para las empresas. En la mayoría de los proyectos de vinculación participan estudiantes de licenciatura y posgrado.

Lic. Laura Hernandez y doctor Enrique Medellin Lic. Laura Hernández y doctor Enrique Medellín.En conjunto con la Oficina del Abogado General, tenemos la responsabilidad de ayudar a los profesores de la UAM a realizar los trámites necesarios para que puedan patentar sus invenciones, a nivel nacional sobre todo, pero también buscamos el patentamiento internacional.

Aunado a lo anterior, monitoreamos las convocatorias de organismos federales o estatales y las damos a conocer entre la comunidad universitaria, con el objetivo de que su participación incremente la competitividad y el desarrollo nacional. Algo muy importante también, es la oportunidad que se les da a los estudiantes para que se capaciten y fortalezcan sus habilidades de emprendimiento.

AIC: ¿Cuál es el procedimiento para la vinculación y transferencia tecnológica?

EMC: La UAM tiene cuatro oficinas certificadas de transferencia de conocimientos, una en la unidad Cuajimalpa, otra en Xochimilco, la tercera en Iztapalapa y, finalmente, la de Rectoría General, donde la licenciada en psicología Laura Hernández Villalobos es la responsable de generar canales para la comercialización de las patentes o desarrollos tecnológicos que cuenten con potencial mercantil.

Se hacen estudios de mercado, planes de negocios, transferencias de tecnología y licenciamiento de patentes con empresas a nivel nacional, aunque asimismo enviamos información a empresas de otros países con el propósito de que se interesen en la tecnología de la universidad.

La mayoría de los proyectos de vinculación UAM-empresa deriva de la propia demanda de los particulares. Es decir, cuando una empresa se acerca a la UAM para la resolución de un problema, buscamos al investigador, académico o grupo de expertos en el tema y una vez que se ponen de acuerdo, se firman los contratos respectivos. Normalmente son las empresas las que acuden a nosotros en busca de talento, a veces incluso para actualizar a su personal.

De los tres mil 100 profesores investigadores de la UAM, mil 110 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y quienes aún no pertenecen igualmente son expertos en muchos campos del conocimiento, lo que propicia una sobresaliente vinculación con la industria.

AIC: ¿Podría mencionar algunas cifras de los resultados que ostenta la UAM en cuanto a protección industrial y ejemplificar con algún caso de éxito?

EMC: Contamos con 64 patentes vigentes ya otorgadas y 43 solicitudes en trámite. Hemos solicitado 26 modelos de utilidad y 15 diseños industriales que seguramente a muchas empresas les serían de interés. En materia de marcas, apenas estamos incursionando.

Lic. Laura Hernandez Villalobos Lic. Laura Hernández Villalobos.En el ámbito farmacéutico tenemos seis patentes, tanto a nivel nacional como internacional, para darle nuevas aplicaciones al antibiótico dapsona, por ejemplo, para la prevención de infartos cerebrales, mal de Parkinson, epilepsia y otros padecimientos neurológicos.

Otro caso de éxito es la transferencia de tecnología con licencia de patente para el reúso del nejayote (agua residual del proceso de nixtamalización del maíz), que a la fecha y por falta de una normatividad, se tira al drenaje, lo que además de contaminar y servir de alimento para las ratas, reduce el diámetro de las tuberías por la capa interna que les forma. El desarrollo permite la reutilización de esa agua en la propia nixtamalización y además incorpora energía solar.

Un caso más reciente de patentamiento es el desarrollo de un sistema de respirometría que monitorea y mide la concentración de gases contaminantes que se generan durante los procesos biológicos de algunas industrias, como la alimentaria, farmacéutica, química, agropecuaria, entre otras.

AIC: Además del tiempo y lo engorroso de los trámites para obtener una protección industrial, sea sobre invenciones, modelos de utilidad, marcas, diseños o secretos industriales, denominaciones de origen, etcétera, ¿a qué otras dificultades se han enfrentado?

EMC: Una problemática, no solo de la UAM, sino de todas las universidades del país, es que aunque obtengamos una considerable cantidad de patentes, los desarrollos que llegan al mercado son muy pocos, dado que con frecuencia se desconoce lo que hacemos.

Se requiere mayor experiencia y profesionalización para los procesos de transferencia de tecnología. Es preciso que estén mejor elaborados y que los proyectos se evalúen de manera óptima. También hacen falta expertos que apoyen a los profesores investigadores en la integración de paquetes tecnológicos que, además de los artefactos electrónicos, químicos o biológicos, incluyan la documentación necesaria como manuales, guías o procedimientos porque las empresas deben tener todos los elementos a su alcance que les permitan adaptar cada tecnología y así poder usarla o producir algo nuevo.

Una vez concluido cualquier proyecto de investigación, se debe indagar su posible impacto comercial, analizar los productos existentes en el mercado y compararlos para saber qué tan competitivos pueden ser los desarrollos tecnológicos de las universidades. Posteriormente se deben identificar prácticas de comercialización nacional e internacional, conocer el tamaño del mercado, estimación de lo que se podría vender, saber cuáles son las empresas licenciatarias y hacer análisis financieros para determinar la rentabilidad de un proyecto de transferencia, y con toda esa información valorar o valorizar la tecnología, porque una de las dificultades más comunes es desconocer el verdadero valor de nuestras tecnologías.

AUTOR: Yureli Cacho

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...