26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La fluorescencia como técnica de investigación celular

Boletín de prensa no.465

 

La fluorescencia como técnica de investigación celular

 Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos con la capacidad de “encenderse”, y los humanos han encontrado la forma de usar estos fenómenos naturales para iluminar el mundo microscópico.

Aunque los humanos eventualmente descubrieron diferentes técnicas para crear luz, la naturaleza siempre ha podido hacerlo de forma intrínseca, ya sea que se trate de reacciones químicas (luminiscencia) o por la excitación física de una molécula (fluorescencia). Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos con la capacidad de “encenderse”, sin embargo, los humanos han encontrado la forma de usar estos fenómenos naturales para iluminar el mundo microscópico.

Usar la fluorescencia con fines médicos y de investigación es una técnica a la que cada día recurren más científicos, como explicaron Humberto Mojica y Justine Oyallon, ambos académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico-  en la charla “Fluorescencia: una maravilla de la naturaleza que revolucionó la ciencia” que se llevó a cabo en el Museo de la Luz, perteneciente a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Máxima Casa de Estudios.

Todos los organismos están compuestos de células que forman tejidos. “El ADN (ácido desoxirribonucleico) rige la producción de proteínas, moléculas funcionales para producir los diferentes tejidos y órganos (…) Lo interesante es que solamente algunas son visibles, pero al interior de la célula, tenemos otros tipos de proteínas que no se logran visualizar”, explicó el investigador.

Cuando el científico Osamu Shimomura aisló la GFP (Proteína Verde Fluorescente) que es la que le permite generar luz a organismos como las medusas marinas y la insertó de nuevo al interior de otra célula, logró hacer visible lo invisible porque ahora estas células también se iluminaban.

“Actualmente el hecho de poder visualizar proteínas que no veíamos antes nos permite comenzar a darnos idea sobre cómo están interactuando las diferentes células, cómo interactúan moléculas con moléculas. Se ha creado una enorme cantidad de proteínas fluorescentes, y no solo verdes sino rojas, azules, amarillas, eso nos da una capacidad de jugar con todas las moléculas para poder distinguir en qué momento se expresan, en qué momento no están presentes o con quién están uniéndose, literalmente”, detalló el doctor Mojica.

¿Y qué beneficios tiene hacer visible lo invisible? La investigación de los especialistas se centra en el sistema nervioso, específicamente en lo que sucede a nivel neuronal con la Drosophila melanogaster (la mosca de fruta) y en la que pueden estudiar diferentes enfermedades como el cáncer, Parkinson, diabetes o problemas de degeneración de neuronas.

“Queremos entender cómo a partir de una célula básica vamos a generar muchos y diversos tipos de neuronas. Cada neurona tiene un blanco de unión en específico y sus axones deben de navegar por momentos grandes distancias en el cuerpo para llegar a la conexión correcta. ¿Cómo sabe una neurona en específico cuál es su blanco y cuál no es su blanco? Nosotros utilizamos la fluorescencia para empezar a identificar células para ver con qué otras neuronas se conectan”, ahondó la doctora Oyallon.

La importancia de conocer las conexiones entre neuronas no es menor, de hecho, podría incluso devolverle en un futuro la movilidad a personas que han perdido la función motora por algún tipo de accidente. “Si nosotros entendemos cómo una célula adquiere su identidad y cómo logra conectarse con un músculo podríamos entender cómo regenerar todo lo que se dañó y eventualmente permitir a las personas volver a caminar. Estas preguntas se pueden contestar estudiando a la mosca porque su organización es muy similar” (aunque es importante aclarar que se trata de un modelo animal muy diferente del humano).

Otro aspecto de la investigación de los ponentes se enfoca en la genética porque al modificar proteínas se pueden modificar comportamientos, algo que también han corroborado con sus estudios en la mosca.

Actualmente, ambos académicos colaboran con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM en una investigación cuyo objetivo es entender cuáles son los efectos del mercurio en el aparato reproductivo femenino de la mosca, que potencialmente puede ayudar a entender el comportamiento en otros organismos, incluido el humano.

“Un problema que tenemos en la vida actual es el mercurio, presente en pomadas, baterías, focos ahorradores de luz, pinturas, etcétera. Todo ese tipo de excesos en mercurio hace que éste se comience a difuminar en toda la atmósfera y se una al ciclo del agua, acumulándose por todas partes”, explicó Mojica. Cuando una mosca se ve expuesta al mercurio en diferentes concentraciones presenta una reducción en sus ovarios y en sus niveles de fertilidad.

La fluorescencia permite encontrar respuestas a este tipo de problemas en niveles microscópicos, algo más que tenemos que agradecerle a la naturaleza.

Pie de foto: Visualizar proteínas que no veíamos antes nos permite tener idea de  cómo interactúan las moléculas y las células, explicó el doctor Humberto Mojica. En la imagen, lo acompaña la doctora Justine Oyallon. (Fotos: Myriam Vidal Valero).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...