24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia acreedoras a una beca L’Oréal-Unesco, la doctora Viridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), podrá dar continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

Ello a través de un proyecto enfocado en entender la relación de la senescencia celular con el cáncer, mismo que le valió la beca. En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de charlar en exclusiva con la investigadora, quien relató cómo es que surge este proyecto y cuáles son los pasos que podrán darse gracias a los recursos de la beca que le fue otorgada.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su proyecto de investigación?

Viridiana Yazmín González Puertos (VYGP): Debo aclarar que me dedico a investigar aquellas enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular y en estas enfermedades se ha documentado que un proceso que ocurre de manera natural es la senescencia celular —cuando las células limitan su proliferación en respuesta a condiciones de estrés—, es decir, cuando dejan de proliferar pero se mantienen metabólicamente activas y secretan diferentes sustancias.

1frases 21 2817Esa senescencia celular hace que cambie el microambiente y ante ello estamos proponiendo aprovechar esas sustancias que están secretando para colocarlas en otro tipo celular, por ejemplo de tejido mamario, que es en el cual se centra mi proyecto y, a partir de ello, determinar si esas sustancias inducen o detienen la proliferación, lo cual sumaría para generar diagnósticos en etapas muy tempranas del cáncer.

Básicamente trataremos de lograr un pronóstico de una proteína o una molécula que esté en mayor cantidad, lo cual la convertiría en un marcador para diagnosticar la enfermedad. Nosotros estamos realizando este trabajo a nivel ciencia básica, pero en términos de ciencia aplicada, estamos sentando las bases para llegar a esa molécula diagnóstico del cáncer.

AIC: ¿En qué momento arranca el proyecto y cuáles son las etapas proyectadas para la investigación?

VYGP: El proyecto deriva de trabajos previos que se llevan a cabo en el laboratorio de envejecimiento celular y senescencia, en el cual laboro. Ahí ya hay algunas investigaciones relacionadas con las moléculas que están secretando las células senescentes.

No obstante, el proyecto sometido a la convocatoria de la beca sí está en una etapa inicial y para el arranque ya contamos con la línea de donde obtendremos las células senescentes, y ya con recursos de la beca arrancamos el proceso para obtener las células del tejido mamario. Esa es la etapa en la que comenzamos.

AIC: ¿Qué fue exactamente lo que se hizo durante el trabajo previo y qué resultados se obtuvieron que dieron origen al siguiente proyecto?

VYGP: En el laboratorio se han estudiado las moléculas a las que se les conoce como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) y ya se ha encontrado que dependiendo la inducción de la senescencia es lo que se está secretando en las células senescentes. Ante ello hay que determinar qué están secretando los diferentes tipos de senescencia y si alguno induce o detiene la proliferación de las células.

AIC: ¿Cuáles son los siguientes pasos para la investigación, es decir, las etapas del nuevo proyecto?

VYGP: La idea es contar con la línea de cultivo mamario, agregarle los componentes del SASP y definir la respuesta ante proliferación e invasión y, posteriormente, realizar ensayos para ver las proteínas y los RNA para saber si están disminuyendo o si se están incrementando, lo cual sentará las bases para otras investigaciones más puntuales.

AIC: ¿Cuáles serían los resultados más relevantes que esperan obtener al término del proyecto?

VYGP:  Esperaría obtener al menos un marcador que me dé la idea de lo que está ocurriendo con las moléculas, es decir, definir si están induciendo o deteniendo la proliferación celular. Esa es mi idea, encontrar una o dos moléculas que en un futuro podrían convertirse en marcadores diagnósticos del cáncer.

AIC: ¿Cómo beneficiarán los recursos de la beca al proyecto?Viridiana-Yazmín-González-Puertos-1.jpgViridiana Yazmín González Puertos.

VYGP: Considerando que la etapa del proyecto sometida a la convocatoria está iniciando y que yo soy investigadora de reciente contratación en la UAM-I y soy una investigadora joven, los recursos son muy importantes porque todavía no soy tan independiente como quisiera para realizar un trabajo de investigación de esta índole.

Actualmente soy investigadora adjunta a otro laboratorio y dependo de los recursos con los que ese laboratorio y sus proyectos cuentan. Es por eso que estos recursos nos ayudarán a trabajar de una manera más holgada y avanzar un poco más; será solo un poco más independiente porque aun con la beca seguimos dependiendo del apoyo del laboratorio.

El orgullo de ser mujer en la ciencia

AIC: ¿Qué representó para usted convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia becadas por L’Oréal-Unesco?

VYGP: Resulta un premio muy importante por el impulso que brindará a mi trabajo de investigación y al mismo tiempo me satisface mucho este logro porque significa que aquellos temas que para mí resultan importantes en la investigación, también lo son para otras personas que están involucradas con el quehacer científico de alto nivel en México.

AIC: ¿Qué la motivó a participar en la convocatoria de las becas L’Oréal-Unesco?

VYGP: Desde el año pasado recibí la convocatoria a través de mi correo electrónico y desde aquel momento pensé en participar, lamentablemente tuve algunos problemas de salud que me impidieron hacerlo; no obstante, al siguiente año, al ver la convocatoria de nuevo, pensé en participar y que si no ganaba tampoco perdería nada con intentarlo.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista en video aquí.

Al hacerlo siempre tuve claro que participan muchos proyectos de muy elevada calidad y que ante ello las posibilidades de ganar se reducen; no obstante, al mismo tiempo confié en mi trabajo. En ese momento pensé, “bueno, mi trabajo no es malo, al contrario, es un trabajo relevante, lo voy a someter y a ver qué pasa”.

AIC: ¿Es difícil realizar investigación —conseguir recursos— cuando aún se es un investigador joven?

VYGP: Sí lo es, en general la ciencia cuenta con muy pocos recursos y ante ello son muy peleados, y cuando se es un investigador aún en proceso de consolidación, las oportunidades son todavía menores; sin embargo, ejercicios como las becas L’Oréal-Unesco son la prueba de que también hay opciones para nosotros y en este caso muy particular para nosotras, las investigadoras que somos jóvenes mujeres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...