28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia acreedoras a una beca L’Oréal-Unesco, la doctora Viridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), podrá dar continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

Ello a través de un proyecto enfocado en entender la relación de la senescencia celular con el cáncer, mismo que le valió la beca. En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de charlar en exclusiva con la investigadora, quien relató cómo es que surge este proyecto y cuáles son los pasos que podrán darse gracias a los recursos de la beca que le fue otorgada.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su proyecto de investigación?

Viridiana Yazmín González Puertos (VYGP): Debo aclarar que me dedico a investigar aquellas enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular y en estas enfermedades se ha documentado que un proceso que ocurre de manera natural es la senescencia celular —cuando las células limitan su proliferación en respuesta a condiciones de estrés—, es decir, cuando dejan de proliferar pero se mantienen metabólicamente activas y secretan diferentes sustancias.

1frases 21 2817Esa senescencia celular hace que cambie el microambiente y ante ello estamos proponiendo aprovechar esas sustancias que están secretando para colocarlas en otro tipo celular, por ejemplo de tejido mamario, que es en el cual se centra mi proyecto y, a partir de ello, determinar si esas sustancias inducen o detienen la proliferación, lo cual sumaría para generar diagnósticos en etapas muy tempranas del cáncer.

Básicamente trataremos de lograr un pronóstico de una proteína o una molécula que esté en mayor cantidad, lo cual la convertiría en un marcador para diagnosticar la enfermedad. Nosotros estamos realizando este trabajo a nivel ciencia básica, pero en términos de ciencia aplicada, estamos sentando las bases para llegar a esa molécula diagnóstico del cáncer.

AIC: ¿En qué momento arranca el proyecto y cuáles son las etapas proyectadas para la investigación?

VYGP: El proyecto deriva de trabajos previos que se llevan a cabo en el laboratorio de envejecimiento celular y senescencia, en el cual laboro. Ahí ya hay algunas investigaciones relacionadas con las moléculas que están secretando las células senescentes.

No obstante, el proyecto sometido a la convocatoria de la beca sí está en una etapa inicial y para el arranque ya contamos con la línea de donde obtendremos las células senescentes, y ya con recursos de la beca arrancamos el proceso para obtener las células del tejido mamario. Esa es la etapa en la que comenzamos.

AIC: ¿Qué fue exactamente lo que se hizo durante el trabajo previo y qué resultados se obtuvieron que dieron origen al siguiente proyecto?

VYGP: En el laboratorio se han estudiado las moléculas a las que se les conoce como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) y ya se ha encontrado que dependiendo la inducción de la senescencia es lo que se está secretando en las células senescentes. Ante ello hay que determinar qué están secretando los diferentes tipos de senescencia y si alguno induce o detiene la proliferación de las células.

AIC: ¿Cuáles son los siguientes pasos para la investigación, es decir, las etapas del nuevo proyecto?

VYGP: La idea es contar con la línea de cultivo mamario, agregarle los componentes del SASP y definir la respuesta ante proliferación e invasión y, posteriormente, realizar ensayos para ver las proteínas y los RNA para saber si están disminuyendo o si se están incrementando, lo cual sentará las bases para otras investigaciones más puntuales.

AIC: ¿Cuáles serían los resultados más relevantes que esperan obtener al término del proyecto?

VYGP:  Esperaría obtener al menos un marcador que me dé la idea de lo que está ocurriendo con las moléculas, es decir, definir si están induciendo o deteniendo la proliferación celular. Esa es mi idea, encontrar una o dos moléculas que en un futuro podrían convertirse en marcadores diagnósticos del cáncer.

AIC: ¿Cómo beneficiarán los recursos de la beca al proyecto?Viridiana-Yazmín-González-Puertos-1.jpgViridiana Yazmín González Puertos.

VYGP: Considerando que la etapa del proyecto sometida a la convocatoria está iniciando y que yo soy investigadora de reciente contratación en la UAM-I y soy una investigadora joven, los recursos son muy importantes porque todavía no soy tan independiente como quisiera para realizar un trabajo de investigación de esta índole.

Actualmente soy investigadora adjunta a otro laboratorio y dependo de los recursos con los que ese laboratorio y sus proyectos cuentan. Es por eso que estos recursos nos ayudarán a trabajar de una manera más holgada y avanzar un poco más; será solo un poco más independiente porque aun con la beca seguimos dependiendo del apoyo del laboratorio.

El orgullo de ser mujer en la ciencia

AIC: ¿Qué representó para usted convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia becadas por L’Oréal-Unesco?

VYGP: Resulta un premio muy importante por el impulso que brindará a mi trabajo de investigación y al mismo tiempo me satisface mucho este logro porque significa que aquellos temas que para mí resultan importantes en la investigación, también lo son para otras personas que están involucradas con el quehacer científico de alto nivel en México.

AIC: ¿Qué la motivó a participar en la convocatoria de las becas L’Oréal-Unesco?

VYGP: Desde el año pasado recibí la convocatoria a través de mi correo electrónico y desde aquel momento pensé en participar, lamentablemente tuve algunos problemas de salud que me impidieron hacerlo; no obstante, al siguiente año, al ver la convocatoria de nuevo, pensé en participar y que si no ganaba tampoco perdería nada con intentarlo.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista en video aquí.

Al hacerlo siempre tuve claro que participan muchos proyectos de muy elevada calidad y que ante ello las posibilidades de ganar se reducen; no obstante, al mismo tiempo confié en mi trabajo. En ese momento pensé, “bueno, mi trabajo no es malo, al contrario, es un trabajo relevante, lo voy a someter y a ver qué pasa”.

AIC: ¿Es difícil realizar investigación —conseguir recursos— cuando aún se es un investigador joven?

VYGP: Sí lo es, en general la ciencia cuenta con muy pocos recursos y ante ello son muy peleados, y cuando se es un investigador aún en proceso de consolidación, las oportunidades son todavía menores; sin embargo, ejercicios como las becas L’Oréal-Unesco son la prueba de que también hay opciones para nosotros y en este caso muy particular para nosotras, las investigadoras que somos jóvenes mujeres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...