30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser un satélite de órbita baja con una estación terrestre? Científicos de seis instituciones del país colaboran para responder a esta pregunta a través de un proyecto de investigación financiado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

El objetivo es desarrollar tecnologías con el potencial de ser implementadas en proyectos nacionales de comunicación óptica satelital y para ello realizaron el primer experimento: comunicar por medio de láseres un receptor y un transmisor instalados en el Observatorio Astronómico Nacional Sierra de San Pedro Mártir (OAN SSPM) y en San Felipe, en Baja California.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Arturo Arvizu Mondragón, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y coordinador del proyecto, afirmó que cuentan con la infraestructura electrónica, óptica y mecánica en laboratorio para desarrollar el proyecto.

“El fin del proyecto es decir qué es lo que se requeriría si se hiciera el satélite, tenemos la capacidad para definirlo y gente que ya ha hecho desarrollos de satélites pequeños, conceptualmente se va a poder decir qué debe tener el satélite. Nosotros vamos a especificar qué poner en el transmisor y qué poner en el receptor”.

Los experimentos que comenzó a realizar el equipo de investigadores consisten en enlaces de tipo horizontal, que difieren de la comunicación vertical que se establecerá con el satélite; sin embargo, en laboratorio se simulan las condiciones a las que se enfrentarán los láseres para comunicarse.

Proyecto interinstitucional

Además del CICESE y Cetys Universidad, en el proyecto también colaboran especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Agencia Espacial Mexicana.

Hasta ahora lograron entablar la comunicación con el receptor y transmisor a 54 kilómetros de distancia y 2.5 kilómetros de diferencia de altura entre ambos puntos, lo que ya genera un problema de turbulencia óptica, una de las principales dificultades en el campo de las comunicaciones ópticas cuánticas.

El doctor Arturo Arvizu apuntó que mediante los experimentos se van definiendo las necesidades para la comunicación con un satélite de órbita baja, que conlleva distancias de aproximadamente mil kilómetros.

Aunado a la distancia, los investigadores deberán contemplar que el satélite está en movimiento y que pasará por el mismo punto entre cada siete y 10 minutos, por lo que el equipo e infraestructura deben estar preparados para entablar comunicación con el láser en estas condiciones.

Para ello, consideran una comunicación alterna, como por ejemplo radiofrecuencia, de forma que los especialistas cuenten con un indicio del momento en que el satélite estará nuevamente en el mismo punto sobre la Tierra.

Experimentos robustos

El equipo de investigadores que colabora en el proyecto es multidisciplinario. El doctor Josué Aarón López Leyva, académico del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad y especialista en telecomunicaciones, aporta en las interpretaciones del experimento dentro del campo de la mecánica cuántica.

“En ese caso del experimento, trabajamos con estados coherentes débiles o coherentes cuánticos. Entonces yo tengo que determinar la fase del estado, la amplitud del estado cuántico, tengo que determinar las propiedades del estado cuántico que llegaría al satélite, cómo sería afectado por la turbulencia atmosférica, que son las capas, cómo se vería afectado por la temperatura”, expuso en entrevista.

La dirección vertical y el incremento de la distancia, una vez que la comunicación satelital se establezca, son factores que los investigadores toman en cuenta en la interpretación de los experimentos.

Para el doctor Josué López, es indispensable desarrollar experimentos “robustos”, es decir, que cuenten con toda la preparación y detalles afinados para que, una vez que estén en campo, el margen de error se reduzca al mínimo.

“Hay un análisis previo, y a partir de enlaces en cortas distancias, se estima el comportamiento para dar paso al experimento y validar si la hipótesis es correcta, pero el experimento debe ser robusto porque hay tantas piezas móviles y subsistemas separados que hay que juntar, que un elemento que no esté bien hace que falle todo lo demás”.

Mayores distancias

El proyecto de la AEM es resultado del trabajo que gradualmente ha desarrollado el doctor Arturo Arvizu con estudiantes de posgrado del CICESE, en cuyos experimentos se van incrementando las distancias de los enlaces.

1-recpopti0518.jpg“Siempre que hay un sistema de comunicaciones o siempre que se va a comunicar un usuario que manda la información y otro que la recibe, puede ser de una dirección o en ambas direcciones, al poder hacer esta comunicación se le llama enlace”, explica el doctor Arturo Arvizu.

Apunta que los enlaces se pueden entablar por diferentes medios como la fibra óptica, medio al que recurre en los trabajos de experimentación que cotidianamente realiza en el CICESE, con fines didácticos.

“Hacemos enlaces de tipo didáctico, de unas centenas de metros, nos subimos a la azotea y apuntamos un láser a la parte superior del CICESE; en este tipo de enlaces es conveniente buscar siempre la mayor distancia”.

El aumento de las distancias entre receptor y transmisor también incrementa los retos de infraestructura y recurso humano para lograr establecer la comunicación y enviar datos.

Así fue como el doctor Arturo Arvizu y sus estudiantes pasaron de enlaces de 200 metros a 17 kilómetros de distancia y finalmente hasta los 57 kilómetros, con la colaboración de investigadores de otras instituciones.

“Estos experimentos nos han ayudado a definir las técnicas precisas, desde luego se necesita comunicación por otro medio, ya sea radio o celular, pero lo mismo hacen los satélites, necesitan una ayuda de radiofrecuencia”.

Las aplicaciones para estas tecnologías no están ancladas al campo de los satélites, sino que puede utilizarse en otras áreas, como por ejemplo, en comunicaciones seguras para realizar enlaces bancarios.

Arturo Arvizu puntualizó que una aplicación para este tipo de comunicación en un satélite de órbita baja, puede ser la captura de fotografías de la república mexicana a las que se acceda en tiempo real.

“La luz es un medio que permite mandar información más rápido que cualquier otro medio, sería para vaciar la información de las cámaras y hacer experimentos en el área de comunicación cuántica“, concluyó.

1-sierraopti0518.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...