15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Loughborough, en Reino Unido, trabajan en un modelo que permitirá predecir y alertar a la población civil sobre inundaciones en zonas urbanas, en tiempo real, con el uso de redes de telefonía móvil e Internet inalámbrico (wifi).

Fotografía de Huitzil.

El proyecto binacional ha sido aprobado y financiado para desarrollarse durante tres años por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC, por sus siglas en inglés) en el Fondo de investigación para desafíos globales, en el que participan países en desarrollo. En este proyecto binacional también participan las empresas Sistemas y Telecomunicaciones Digitales S. A. de C. V. y Dynamic Flow Technologies.

El doctor en ciencias médicas por la Ucol Oliver Mendoza Cano, candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que el proyecto Predicción de inundaciones mediante la detección de emergencia en tiempo real de la red de información de agua a través de redes de telefonía móvil y wifi (EWIN, por sus siglas en inglés) plantea que los países involucrados, México y Reino Unido, puedan predecir y alertar oportunamente a la población civil sobre los sitios propensos a inundaciones.

El proyecto también determinará el conjunto óptimo de sensores necesarios para las estaciones de medición fijas y portátiles, además de investigar cómo las redes de telefonía móvil pueden utilizar estos datos de inundaciones de forma fiable antes, durante y después de este tipo de contingencias.

También se propone crear el modelo de una red de información de agua basado en el fenómeno de emergencia usando datos en tiempo real para el escalamiento tanto en México como en Reino Unido.

EWIN para todo el mundo

Uno de los propósitos es crear y validar estos modelos confiables de predicción de inundaciones en ambos países e investigar nuevos tipos de sensores de inundación no sumergidos.

“El alcance de nuestro trabajo incluirá las inundaciones de tipo fluvial en zonas urbanas, aunque las inundaciones costeras y las inundaciones repentinas podrían ser abordadas usando técnicas similares”, expuso.

Mendoza Cano señaló que el núcleo de EWIN es generar un modelo validado que permita que países de todo el mundo puedan tener acceso a este tipo de tecnología.

En el proyecto, que arrancó este mes de mayo, existen cinco equipos de trabajo: monitorización de variables hidrológicas en tiempo real, datos habilitados en la nube para los sensores inalámbricos, radiopropagación cerca del agua, detección avanzada de inundaciones y electrónica integrada para redes de sensores habilitados para la nube.

Gestión del riesgo de inundación

1 ewn1605Jesús López, Oliver Mendoza, Víctor Rangel y Raúl Aquino.El doctor en ingeniería del agua y medio ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Jesús López de la Cruz, candidato en el SNI, aseguró que el proyecto EWIN está dentro del nuevo paradigma de gestión de riesgo de inundación.

López de la Cruz señaló que en México uno de los principales problemas es la falta de monitoreo de variables hidrológicas, ya que muy pocos cauces están monitoreados, por lo que se desconoce el comportamiento de los ríos, lo que aumenta el riesgo.

En México, existen aproximadamente mil 200 estaciones hidrométricas convencionales con registros históricos de caudales en los cauces, de las cuales actualmente se tienen cerca de 500 en operación, informó el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Ucol.

“Creo que establecer un sistema de monitoreo y un sistema de alerta temprana forma parte del nuevo paradigma de la gestión integrada del riesgo de inundación, que incluye acciones preventivas y no se concentra en una forma de intervención sumamente reactiva que ha dejado evidencias de su fracaso”, afirmó López de la Cruz.

Simulación e implementación de radiocomunicación definida por software

El doctor en sistemas de comunicaciones por la Universidad de Sheffield Víctor Rangel Licea, nivel I en el SNI, dijo que en este proyecto participa en el equipo de trabajo sobre comunicaciones móviles para que todos los datos que se produzcan de los diferentes sensores se envíen a un sistema en la nube y así los investigadores en hidrometeorología puedan realizar sus estudios.

“Primeramente, haremos una simulación de todo el escenario donde se van a instalar estos sensores; sabemos que cuando se utilizan programas de simulación se puede replicar un escenario real y observar todas las características de esos tipos de terrenos, suelos, ríos y densidad forestal para que las señales puedan llegar a su destino”, mencionó el investigador del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNAM.

Además, Rangel Licea dijo que hay un conjunto de parámetros que primero se deben modelar para después implementarlos en zonas donde se tengan ríos caudalosos.

¡“La implementación consistirá en adquirir una nueva plataforma basada en las redes de próxima generación, radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), que nos permitirá programar nuestros propios sistemas de comunicaciones inalámbricos”, explicó el experto en comunicaciones.

Agregó que con este sistema de radiocomunicaciones modificarán las características físicas de los equipos, pero por medio de software, no por hardware.

“Actualmente el hardware es muy costoso y va progresivamente a la baja y ahora muchas de las cosas que se hacen a nivel de comunicaciones móviles se pueden desarrollar en software”, detalló Rangel Licea en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Los sensores tendrán 20 por ciento más de precisión, ya que en Inglaterra, aunque cuentan con una infraestructura hidrometeorológica, requieren disminuir la incertidumbre de información para establecer niveles de riesgo.

Tecnología Doppler y sensores portables

1 zonas1605Fuente: Cenapred.Para mejorar la predicción de inundaciones en México, es necesario abordar varias áreas de investigación. Concisamente, los datos para la predicción de inundación en tiempo real deben ser detectados en el lugar correcto y en el momento adecuado, transmitidos en condiciones adversas, fusionados en la nube y utilizados para hacer modelos confiables de predicción de inundaciones, sostuvo.

En el país, los datos recolectados permitirán la creación de un modelo numérico hidrológico, así como un modelo hidráulico para predecir los niveles de agua en áreas rurales y urbanas del área de Colima-Villa de Álvarez.

Los investigadores desarrollarán un prototipo de estación hidrométrica en Colima para monitorear los cauces de los ríos en la primera etapa de EWIN; en la segunda, se contempla el plan de negocios y la seguridad del sistema de monitoreo, y en la tercera, se tiene programado realizar la evaluación del modelo, un estudio del estado de inundación a través de tecnología Doppler y el desarrollo de sensores portables, indicó el doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, nivel I en el SNI.

Además, el profesor investigador en la Facultad de Telemática de la Ucol señaló que EWIN es la continuación del proyecto MIMO en VANET sobre comunicaciones inalámbricas en vehículos, financiado en 2015 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Británico.

En el proyecto EWIN, el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido invierte un millón 400 mil libras esterlinas, (33.6 millones de pesos).

Aquino Santos realizará el análisis, diseño y desarrollo de los dispositivos electrónicos, comúnmente llamados nodos inalámbricos, para crear una red de sensores y monitorear los cauces de los ríos.

Es un proyecto de muchos retos, por eso intervienen diferentes grupos interdisciplinarios, hidrólogos, ingenieros civiles, comunicólogos y telemáticos, entre otros, expuso el experto en cómputo móvil.

La primera etapa del proyecto, que se desarrollará este primer año, incluye recopilación de datos hidrológicos en las cuencas de estudio, investigación sobre la red neuronal artificial que opera a través de una serie de nodos, identificación de la infraestructura crítica y evaluación de los modelos hidrológicos de predicción y comparaciones de estos en México y Reino Unido para ayudar a la toma de decisiones.

Además estudiarán los sensores de fluidos rápidos, la propagación de las inundaciones, la optimización de las antenas de comunicaciones y las mediciones en el campo de aplicación en Inglaterra e iniciarán la investigación en Colima, que es la entidad en donde se desarrollará el prototipo de una estación hidrométrica con tecnología de nueva generación.

Las comunicaciones de máquina a máquina a través de sensores conectados utilizando comunicaciones celulares debe ser considerada un área clave emergente que permite a pequeñas empresas la oportunidad de contribuir a la economía digital.

“El desarrollo de esta área de la ciencia puede conducir a avances fundamentales en el diseño de sensores de monitoreo de prevención de inundaciones en tiempo real que, unidos al procesamiento avanzado de señales, beneficiarán a México”, finalizó Aquino Santos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...