17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Campus Xochimilco

Boletín Número 077

16 de febrero de 2017

  • Las competencias básicas de investigación deben reforzase para evitar el rapto de ideas
  • El acceso a las nuevas tecnologías ha hecho muy accesible la información, limitando las posibilidades de creación

La promoción de buenas prácticas en las instituciones de educación superior es importante para evitar el plagio y otras formas de fraude intelectual comunes entre los estudiantes, señaló el doctor Joel Reyes Méndez, profesor-investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El ciberplagio, el famoso copiar y pegar sin citar o referir al autor, la omisión de fuentes, el reciclaje de tareas son los usos más comunes entre los universitarios, indicó el docente al ofrecer la conferencia magistral Promoción de Integridad académica para prevención de fraude intelectual.

El académico del Departamento de Atención a la Salud instó a reforzar las competencias básicas de investigación para evitar el rapto de ideas, cometido casi siempre de manera deliberada y cotidiana.

Durante el Quinto Coloquio del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño y el Tercer Coloquio de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño explicó que el arribo de nuevas tecnologías ha hecho accesible una gran cantidad de información, que en muchos casos no se utiliza en forma productiva y limita las posibilidades de creación y producción de conocimiento.

“No hemos sabido actuar ante esta avalancha de tecnología e información, ni cómo hacer para que el estudiante la procese y la transforme en algo útil”, puntualizó.

Estas herramientas sólo deben servir para facilitar el trabajo y ponderar la honestidad académica, “que no sólo tiene que ver con copiar y pegar, sino con muchas cuestiones que debemos hacer bien aunque nadie nos esté viendo”.

Reyes Méndez refirió que es preciso incentivar y dar seguimiento a los procesos de investigación y evaluación, estar al tanto de los avances y resultados, lo que “permitirá saber que el estudiante está entendiendo y que no solamente copia y pega, sino que utiliza la información y construye algo”.

Para evitar estas malas prácticas es necesario promover estándares éticos; enseñar sobre derechos de autor y sus consecuencias; competencias digitales; capacidades de investigación, como las formas para documentar sus escritos, citar, parafrasear o la interpretación de datos, para propiciar el análisis crítico en las aulas.

Además deben generarse diferentes formas de evaluar y emplear métodos que atiendan los objetivos de la educación, pues “nos abocamos en la entrega de trabajos y de reportes, pero no hemos puesto énfasis en el proceso de aprendizaje”.

El doctor Reyes Méndez insistió en que los profesores deben sancionar de forma oportuna y no dejar pasar este tipo de acciones, “ya que a la larga los alumnos no cumplirán sus objetivos educativos y mucho menos estarán preparados para ejercer ni enfrentar consecuencias legales”.

Para mayores informes:

Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco

www.comunicacionsocial.uam.mx

Tel. 54.83.40.0 ext. 1514 y 1524

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...