15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía limpia para la industria de alimentos

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa del ramo alimenticio, diseñaron un sistema que permite transformar el vapor generado como residuo de procesos alimenticios en energía limpia.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron acerca del proyecto llamado CONENERGIA.

Energía limpia

Los colaboradores del proyecto indicaron que este consiste en generar energía eléctrica y energía térmica, aprovechando la energía residual de los gases de combustión de un motogenerador y de aquellos que se originan por los propios procesos de la empresa con la que se colabora.

Cip 16 6 300Orejel Pajarito señaló que el sistema propuesto está conformado por elementos como un motogenerador a base de gas natural, intercambiadores de calor, chiller de absorción y concentradores solares, entre otros componentes. Todos regulados desde un panel de control principal encargado de monitorear y controlar aquellas variables críticas del sistema como son: la potencia eléctrica generada, flujos, temperatura, presión y fallas que pudieran presentarse; esto gracias a las leyes de control diseñadas y aplicadas a la solución de este problema.

Por su parte, Hernández Rosales indicó que gracias a este sistema es posible generar hasta 450 kilowatts (kW) que se reutilizan en los diversos procesos de producción. Además, es capaz de calentar por medio de concentradores solares hasta mil 500 litros de agua por hora a 95 grados Celsius, que pueden ser enviados al área de calderas, con lo cual se optimiza el uso de combustible empleado para calentar el agua.

El sistema funciona con gas natural, esto ayuda a disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Con el calor removido de los gases de combustión, es posible generar hasta 80 toneladas de refrigeración que pueden ser utilizadas como aire acondicionado para sus procesos u oficinas.

Logo TELEconciencia 16.16.53

Para más información del proyecto, sólo tienes que dar clic aquí.

Otras aplicaciones

Una de las ventajas de este sistema es que, a pesar de que fue diseñado para un proceso alimenticio, es posible aplicarlo a otro tipo de industrias como la metalúrgica, metalmecánica, agroquímica, entre otras.

“Este proyecto puede ser implementado en cualquier empresa o industria que desee ahorrar al generar su propia energía eléctrica o aprovechar la energía térmica residual de sus procesos”, indicó Hernández Rosales.

Costos de mantenimiento

“Como toda máquina, el sistema requiere tener mantenimiento, preventivo y correctivo, todo eso se ha proyectado en la empresa para garantizar la operación a largo plazo; al ser un sistema integral, se dieron capacitaciones en el manejo general de funcionamiento, así como del uso del tablero de control principal”, indicó Orejel Pajarito.

CONENERGIA es el resultado de la colaboración de una empresa local del ramo alimenticio e investigadores de la división de matemáticas aplicadas del Ipicyt en San Luis Potosí, quienes fueron apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de aportaciones propias de la empresa.

Hernández Rosales comentó que desde el inicio del proyecto se hicieron estudios de consumo y de retorno de la inversión, estos indicaron que se tiene previsto un tiempo de retorno de inversión de tres años y medio, de los diez años de vida promedio que tiene un motogenerador eléctrico. Los demás componentes, como el chiller de absorción, superan los 20 años de vida de operación.

Además del maestro en ciencias Hernández Rosales, quien fungió como responsable operativo del proyecto, el equipo de trabajo por parte del Ipicyt estuvo conformado por el doctor Orejel Pajarito, el maestro Jesús Torres Mireles, la ingeniera Esmeralda Ávila Rodríguez y la licenciada Elizabeth Ruiz Muñiz.

Diagrama de Sistema integral

 

M. en C. Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...