2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía limpia para la industria de alimentos

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa del ramo alimenticio, diseñaron un sistema que permite transformar el vapor generado como residuo de procesos alimenticios en energía limpia.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron acerca del proyecto llamado CONENERGIA.

Energía limpia

Los colaboradores del proyecto indicaron que este consiste en generar energía eléctrica y energía térmica, aprovechando la energía residual de los gases de combustión de un motogenerador y de aquellos que se originan por los propios procesos de la empresa con la que se colabora.

Cip 16 6 300Orejel Pajarito señaló que el sistema propuesto está conformado por elementos como un motogenerador a base de gas natural, intercambiadores de calor, chiller de absorción y concentradores solares, entre otros componentes. Todos regulados desde un panel de control principal encargado de monitorear y controlar aquellas variables críticas del sistema como son: la potencia eléctrica generada, flujos, temperatura, presión y fallas que pudieran presentarse; esto gracias a las leyes de control diseñadas y aplicadas a la solución de este problema.

Por su parte, Hernández Rosales indicó que gracias a este sistema es posible generar hasta 450 kilowatts (kW) que se reutilizan en los diversos procesos de producción. Además, es capaz de calentar por medio de concentradores solares hasta mil 500 litros de agua por hora a 95 grados Celsius, que pueden ser enviados al área de calderas, con lo cual se optimiza el uso de combustible empleado para calentar el agua.

El sistema funciona con gas natural, esto ayuda a disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Con el calor removido de los gases de combustión, es posible generar hasta 80 toneladas de refrigeración que pueden ser utilizadas como aire acondicionado para sus procesos u oficinas.

Logo TELEconciencia 16.16.53

Para más información del proyecto, sólo tienes que dar clic aquí.

Otras aplicaciones

Una de las ventajas de este sistema es que, a pesar de que fue diseñado para un proceso alimenticio, es posible aplicarlo a otro tipo de industrias como la metalúrgica, metalmecánica, agroquímica, entre otras.

“Este proyecto puede ser implementado en cualquier empresa o industria que desee ahorrar al generar su propia energía eléctrica o aprovechar la energía térmica residual de sus procesos”, indicó Hernández Rosales.

Costos de mantenimiento

“Como toda máquina, el sistema requiere tener mantenimiento, preventivo y correctivo, todo eso se ha proyectado en la empresa para garantizar la operación a largo plazo; al ser un sistema integral, se dieron capacitaciones en el manejo general de funcionamiento, así como del uso del tablero de control principal”, indicó Orejel Pajarito.

CONENERGIA es el resultado de la colaboración de una empresa local del ramo alimenticio e investigadores de la división de matemáticas aplicadas del Ipicyt en San Luis Potosí, quienes fueron apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de aportaciones propias de la empresa.

Hernández Rosales comentó que desde el inicio del proyecto se hicieron estudios de consumo y de retorno de la inversión, estos indicaron que se tiene previsto un tiempo de retorno de inversión de tres años y medio, de los diez años de vida promedio que tiene un motogenerador eléctrico. Los demás componentes, como el chiller de absorción, superan los 20 años de vida de operación.

Además del maestro en ciencias Hernández Rosales, quien fungió como responsable operativo del proyecto, el equipo de trabajo por parte del Ipicyt estuvo conformado por el doctor Orejel Pajarito, el maestro Jesús Torres Mireles, la ingeniera Esmeralda Ávila Rodríguez y la licenciada Elizabeth Ruiz Muñiz.

Diagrama de Sistema integral

 

M. en C. Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...