2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes o los efectos causados por los fenómenos naturales. Cuando un fenómeno natural ocasiona la diseminación de contaminantes en el ambiente, los organismos genéticamente modificados pueden ayudar a que el entorno recupere sus condiciones naturales, pero también pueden adaptarse a condiciones de sequía o inundaciones que afectan la agricultura, explica Laura Esther Tovar Castillo, directora de Información y Fomento a la Investigación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Durante la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo tema central son los desastres naturales, la Cibiogem trae una serie de actividades que muestra a los asistentes cómo el ADN está presente en todos los temas humanos y cómo las modificaciones dirigidas en código genético de diferentes organismos pueden ayudar al ser humano a adaptarse a las condiciones climáticas del mundo actual.

La biorremediación

La biorremediación es un conjunto de actividades que utiliza microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de estos seres vivos, para retornar al medio ambiente a su condición natural cuando sufre una alteración importante.
Por mucho tiempo, la biorremediación se ha concentrado en utilizar consorcios de microorganismos para ayudar a sanear el agua, el suelo y otros elementos del medio ambiente. Pero ahora, con la biotecnología se puede modificar el ADN de algunas bacterias para darles la 1-orgapoli2518.jpgcapacidad de degradar compuestos con mayor facilidad o rapidez y así lograr disminuir la contaminación y mejorar las condiciones de los ecosistemas, explica Laura Tovar.
Muchas bacterias son capaces de modificar las sustancias tóxicas y volverlas menos peligrosas, pero si se ayuda mediante la biotecnología a mejorar su capacidad, se puede lograr un mejor combate a la contaminación. Pues existen fenómenos naturales que llegan a diseminar contaminantes, por ejemplo, los organismos genéticamente modificados podrían ayudar a remediar un derrame petrolero ocasionado por un huracán.

Adaptarse a los fenómenos naturales

Los talleres de la Cibiogem buscan demostrar cómo las modificaciones al ADN ayudan a que los organismos se adapten, e incluso ayudan a amortiguar el cambio climático, por ejemplo, con organismos vegetales que disminuyen en mayor cantidad el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
“También tenemos la actividad de polinizadores en donde los niños pueden aprender sobre cómo los polinizadores ayudan a la transferencia de genes entre las plantas y cómo estos organismos ayudan a que el medio ambiente se recupere después de un desastre natural”.
La Cibiogem llevó talleres para todas las edades, por ejemplo, los más grandes pueden traducir su nombre a las letras del código genético y hacer una pulsera con su nombre escrito en ADN.

Un estand ConCiencia

Laura Tovar explica que este año la Cibiogem diseñó un estand que tiene como objetivo no producir desechos plásticos. Es por esto que todo su estand está armado con cartón y madera, muy pocos de sus elementos son plásticos y los que lo son, son de plásticos reciclados, y los materiales que se obsequian a los niños son de madera o cartón y de larga duración, por ejemplo, rompecabezas mexicanos.
Laura Tovar comenta que a la Semana Nacional se han acercado muchas familias, jóvenes de bachillerato y niños. Muchos jóvenes se acercan buscando orientación vocacional y ella siente una gran satisfacción al notar que se interesan por la biotecnología.
“Este es un logro que se ha tenido con este esfuerzo de la Semana Nacional: acercar la ciencia a la sociedad en general, no solo a las escuelas”.
Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) es organizada cada año, desde 1994, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de establecer un foro para comunicar la relevancia de la ciencia y la tecnología en ámbitos como la educación, investigación y actividades productivas.
Este evento reúne a miembros de instituciones educativas, asociaciones científicas, empresas, centros de investigación, museos, secretarías de estado y gobiernos estatales, quienes a través de exposiciones, conferencias, talleres y demostraciones difunden a la sociedad, en particular a los niños y jóvenes, la importancia de la ciencia y la tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...