4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

AUTOR: Alejandro Durán

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio González Avilés, adscrito a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en conjunto con Hermelinda Servín y Luis Bernardo López, estudiantes de posgrado en la Facultad de Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), trabaja en un proyecto que fomenta el uso de estufas solares para habitantes en situación de pobreza de la sierra purépecha, al noroeste del estado de Michoacán.

banner estufas solares comunidades indigenas

A través del Programa de Desarrollo Sustentable de la UIIM, se ha buscado implementar estufas solares de bajo costo que permitan a los habitantes de las regiones altas del estado contar con formas sustentables y económicamente viables de desarrollo dentro de sus comunidades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luis Bernardo López explica esta nueva implementación: “Por una parte está el desarrollo de la tecnología y, por otra, está la vinculación con las comunidades indígenas. Previamente se buscó la manera de generar capacitación en las personas que construyen los dispositivos, que fueran de la misma comunidad donde se implementarían las cocinas solares, y también explicar el uso y mantenimiento de estas estufas realizando los talleres en lengua purépecha”.

Estos sistemas de cocción son termoconversores de radiación solar, que la transforman en poder calorífico suficiente para lograr cocinar los alimentos en diferentes intervalos de tiempo. Los dispositivos constan de un colector que recibe dicha radiación, concentrándola en el centro, donde una olla de presión cubierta por una pintura a base del hollín de resina y de caña de azúcar quemada genera una absorción especial que ayuda a la retención del calor.

Apropiación tecnológica

estufa solar comundiades indigenas01Las características nutrimentales de los alimentos sujetos a una cocción solar también han sido parte de una mejora sustancial, ya que la carne que es sometida a este proceso de cocción es más saludable que aquella que se cocina de manera convencional, según estudios de este equipo de trabajo.

“México es uno de los países que mayor radiación solar recibe, debemos aprovecharla para que el día que no tengamos combustibles fósiles podamos recurrir a esta energía. Queremos que poco a poco las personas se vayan apropiando de estas tecnologías, para mejorarlas en función de las necesidades de los usuarios”, explica la maestra Hermelinda Servín.

Los mismos miembros de las comunidades aprenden a construir y utilizar las estufas térmicas para que no dependan directamente de ninguna institución, por lo que el desarrollo técnico de los sistemas de cocción solar debe ser lo más eficiente posible. Sin embargo, eso no exime un monitoreo continuo que ejerce la Universidad Michoacana para mejorar los sistemas con base en lo que los mismos usuarios detectan, de forma que esta ecotecnología evoluciona constantemente. La tecnología se adapta al usuario y no al contrario.

Si bien los sectores energéticos en el país están volteando a ver las tecnologías sustentables para el futuro próximo, la realidad muestra que únicamente se ve por el sector industrial y las ciudades como agente de cambio, dejando de lado el sector rural en materia de innovación energética doméstica. Este tipo de proyectos busca revertir eso.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Dilema resuelto: el pollo fue primero que el huevo

14 junio, 2012

14 junio, 2012

¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? El eterno dilema acaba de complicarse aún más tras lo sucedido en...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...