23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

AUTOR: Alejandro Durán

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio González Avilés, adscrito a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en conjunto con Hermelinda Servín y Luis Bernardo López, estudiantes de posgrado en la Facultad de Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), trabaja en un proyecto que fomenta el uso de estufas solares para habitantes en situación de pobreza de la sierra purépecha, al noroeste del estado de Michoacán.

banner estufas solares comunidades indigenas

A través del Programa de Desarrollo Sustentable de la UIIM, se ha buscado implementar estufas solares de bajo costo que permitan a los habitantes de las regiones altas del estado contar con formas sustentables y económicamente viables de desarrollo dentro de sus comunidades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luis Bernardo López explica esta nueva implementación: “Por una parte está el desarrollo de la tecnología y, por otra, está la vinculación con las comunidades indígenas. Previamente se buscó la manera de generar capacitación en las personas que construyen los dispositivos, que fueran de la misma comunidad donde se implementarían las cocinas solares, y también explicar el uso y mantenimiento de estas estufas realizando los talleres en lengua purépecha”.

Estos sistemas de cocción son termoconversores de radiación solar, que la transforman en poder calorífico suficiente para lograr cocinar los alimentos en diferentes intervalos de tiempo. Los dispositivos constan de un colector que recibe dicha radiación, concentrándola en el centro, donde una olla de presión cubierta por una pintura a base del hollín de resina y de caña de azúcar quemada genera una absorción especial que ayuda a la retención del calor.

Apropiación tecnológica

estufa solar comundiades indigenas01Las características nutrimentales de los alimentos sujetos a una cocción solar también han sido parte de una mejora sustancial, ya que la carne que es sometida a este proceso de cocción es más saludable que aquella que se cocina de manera convencional, según estudios de este equipo de trabajo.

“México es uno de los países que mayor radiación solar recibe, debemos aprovecharla para que el día que no tengamos combustibles fósiles podamos recurrir a esta energía. Queremos que poco a poco las personas se vayan apropiando de estas tecnologías, para mejorarlas en función de las necesidades de los usuarios”, explica la maestra Hermelinda Servín.

Los mismos miembros de las comunidades aprenden a construir y utilizar las estufas térmicas para que no dependan directamente de ninguna institución, por lo que el desarrollo técnico de los sistemas de cocción solar debe ser lo más eficiente posible. Sin embargo, eso no exime un monitoreo continuo que ejerce la Universidad Michoacana para mejorar los sistemas con base en lo que los mismos usuarios detectan, de forma que esta ecotecnología evoluciona constantemente. La tecnología se adapta al usuario y no al contrario.

Si bien los sectores energéticos en el país están volteando a ver las tecnologías sustentables para el futuro próximo, la realidad muestra que únicamente se ve por el sector industrial y las ciudades como agente de cambio, dejando de lado el sector rural en materia de innovación energética doméstica. Este tipo de proyectos busca revertir eso.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Difunden Propiedad Industrial entre Pymes

28 junio, 2012

28 junio, 2012

El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), firmaron un...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...