6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo de neuronas que actúan como un compás interno que les proporciona sentido de orientación
A fin de ahondar en el entendimiento del proceso de orientación espacial llevado a cabo en el cerebro humano, el doctor en neurociencia de la University College London, Yavé Lozano Navarro investigó los procesos neuronales que determinan la ubicación en roedores a partir del registro de la actividad eléctrica en su corteza cerebral cuando se encontraban dentro de una caja en busca de alimento.

Las neuronas que buscaba en dichos experimentos se denominan “de orientación de cabeza” o por su nombre en inglés, “head direction cells”, las cuales fueron descritas en los años noventa del siglo pasado por investigadores en los Estados Unidos, quienes descubrieron que estas células cerebrales incrementan su actividad eléctrica cuando la cabeza del roedor se ubica en una dirección específica en relación a su entorno, ello aun cuando el animal se desplaza en completa obscuridad. Esto indica que el movimiento generado por el animal y no la información visual es importante para mantener la actividad de estas neuronas y proveer una representación continua de ubicación espacial.

De esta forma, las neuronas de orientación de cabeza proveen una señal que le permite al roedor determinar su posición y orientarse en relación a la información visual del entorno o en ausencia de la misma en base a su propio movimiento. Una analogía de dicho proceso cerebral podría ser similar al de un compás que se alinea en referencia a puntos visuales del contexto y no al polo magnético de la Tierra.

Al ejemplificarlo, el neurobiólogo egresado de la UNAM subrayó: “Para entenderlo mejor imagínense estar dentro de una habitación totalmente a oscuras y decidir dirigirse al baño, en ese momento las neuronas están activas a pesar de no ver nada; sin embargo, al prender la luz y ver la ubicación de objetos en el entorno, dichas células cerebrales cambian su dirección y de esta forma nos permiten re-orientarnos, corrigendo los errores que cometimos al trasladarnos al baño empleando únicamente nuestro movimiento”.

No obstante, el especialista indicó que una pregunta que continúa siendo tema de investigación, tanto en roedores como en humanos, es cuál información visual del entorno es relevante para la orientación espacial, es decir, qué elementos del contexto permiten determinar una ubicación actual y de esta manera planear hacia dónde dirigirse.

Ante ello, para investigar qué estímulos visuales son usados como anclaje para orientarse, el doctor Lozano Navarro midió los cambios de la actividad de neuronas de dirección de cabeza después de colocar a ratas dentro de un cilindro y rotar gradualmente distintas claves visuales ubicadas dentro del entorno. Al relacionar los cambios en la actividad de estas neuronas con la posición de las claves del contexto dedujo el procesamiento de la información visual que utilizan las ratas para la orientación espacial.

Por otra parte, Lozano Navarro refirió que el cerebro también contiene las llamadas “neuronas de lugar” que se mantienen activas incluso durante el sueño y que reafirman la información que el animal aprendió: “Ello es sabido gracias a una previa medición y análisis de la actividad neuronal en el hipocampo de los roedores al momento de entrenarlos para recorrer laberintos; dicha labor de las células cerebrales es medida previo y durante el sueño del roedor y se ha encontrado una respuesta neuronal similar a la secuencia que el animal recorrió al estar despierto”, enfatizó.

Además de la electrofisiología se han empleado otras tecnologías que miden la actividad neuronal, como la resonancia magnética funcional y el flujo de calcio en neuronas, que han encontrado que procesos de orientación espacial similar a roedores ocurren en especies como moscas, murciélagos y humanos, mostrando que mecanismos similares de orientación espacial se han conservado a través de la evolución. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...