27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Fósiles a la vista!

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un equipo multidisciplinario identifica áreas paleontológicas a través de fotografías aéreas obtenidas con drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).

El lugar donde se realizó trabajo de campo por parte de brigadas de catedráticos e investigadores, así como estudiantes de ingeniería civil, topografía y geología, fue el Rancho Don Chuy, Museo de Sitio Paleontológico que se localiza en el poblado Potrero del Llano, municipio de Aldama, a 88 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ingeniería Alejandro Martínez Sosa precisa que el motivo de esta investigación es apoyar a grupos paleontológicos a definir áreas de exploración mediante el uso de imágenes aéreas y con ello reducir el tiempo de trabajo, dando una aplicación innovadora a esta tecnología.

Modelos digitales

“Con una extensión de 700 hectáreas en el área donde se realiza la investigación, los sistemas UAV permiten obtener imágenes de una manera rápida y precisa a baja altura, las cuales utilizamos para obtener rasgos naturales específicos, y mediante la clasificación de estas fotografías es que podemos realizar un modelo digital del terreno y entonces así, mediante análisis en software, determinar áreas de mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos”, expresa Martínez Sosa.

1 ebee0106Con el apoyo de esta tecnología aplicada como auxiliar a la fotogrametría, es posible abarcar grandes extensiones de terreno que ordinariamente se tendrían que recorrer físicamente. Con ello, la Universidad Autónoma de Chihuahua incursiona en la aplicación de esta herramienta para acortar periodos de trabajo en campo, facilitando además la investigación de otras disciplinas como la paleontología.

“La oportunidad que se genera al tener acceso a imágenes obtenidas con sensores instalados en drones en un área específica, detona la participación multidisciplinar para la resolución de muchos problemas. En Francia, por ejemplo, se utilizan los UAV para identificar los diferentes usos de suelo con clasificaciones supervisadas desde hace 15 años”, expresa el también exbecario Conacyt.

El grupo multidisciplinario que participó en este proyecto de investigación permaneció durante tres días en el Museo de Sitio Paleontológico Rancho Don Chuy. Durante su estancia, los alumnos formaron brigadas de topografía y geología coordinadas por el M.I. Alejandro Martínez Sosa, así como la maestra en hidrología subterránea Aracely López, la doctora Angélica Oviedo, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, el doctor Miguel Franco y el maestro Fabricio Madrigal.

Para realizar esta investigación, los jóvenes brigadistas anclaron en el suelo varillas mediante el uso de concreto para fijar estaciones GPS y esa información obtenida mediante ese equipo se registró en un software que da una precisión centimétrica a las imágenes obtenidas por los drones utilizados.

De esta manera, la información topográfica y geodésica de las 700 hectáreas en las que se realizaron los vuelos brinda a los investigadores datos que serán analizados en conjunto para identificar las áreas con mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos.

Para la realización de esta investigación se utilizaron dos drones: uno modelo eBee marca SenseFly y otro modelo disco marca Parrot. Este último fue adquirido por la Universidad Autónoma de Chihuahua mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) y fue asignado a la Facultad de Ingeniería mediante el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea).

1 fosiles0106

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...