25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

Boletín de prensa no.246
Ciudad de México, 20 de mayo de 2017

¿Es posible que un robot nos provoque 

lo mismo que un actor en escena?

  • Artistas e investigadores presentan a partir de hoy la obra infantil SAGA, que es interpretada por Daniel y su robot Kiro, quien busca sacarlo de su autoconfinamiento.

Robots e inteligencia artificial salen cada vez más a escena, en esta ocasión en una obra dancística y teatral para un público infantil. Artistas e investigadores conjuntan su conocimiento y experiencia para montar SAGA, que plantea una complejidad social de nuestro tiempo y de un futuro cercano: el ensimismamiento de los niños con las nuevas tecnologías y videojuegos, eje de la obra, y las nuevas interacciones entre humanos, arte, robótica e inteligencia artificial, tema paralelo del montaje.

 

SAGA es interpretada por Daniel, un niño de siete años que ha optado por el autoencierro en su habitación, prefiriendo los videojuegos a la interacción interpersonal con su familia y otros niños en el exterior. El otro personaje es Kiro, un pequeño robot, quien será el encargado de convencer a su dueño de salir de su autoconfinamiento.

“Nos preguntamos quién le podría decir a Daniel que saliera de su habitación: ¿un humano? ¿su madre? ¿su padre?”, señala Alicia Sánchez, directora de la obra. Pero no, el alter ego ideal que encontraron fue un personaje salido de sus propios videojuegos, es Kiro, apuntó.

“Juguemos a las escondidillas”, dice Daniel. “Sí, esto se va a poner bueno”, responde su amigo humanoide. No obstante, Kiro es más lento que Daniel (interpretado por Sergio Vázquez), le cuesta trabajo moverse a su ritmo; ante la frustración reacciona de manera impaciente. “No me gusta jugar así, no me gusta perder…”, a lo que Daniel contesta: no podemos ganar siempre, ni que fuéramos máquinas perfectas cómo tú. “No soy perfecto, me parezco más a un niño, mejor me voy a desconectar…”.

Experimento artístico

Gloria Mendoza Franco, coordinadora del Laboratorio de Investigación en Ergonomía del Posgrado en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la encargada de programar al pequeño robot comercial de la serie Nao, empleado regularmente para proyectos educativos.

“El reto de la investigación para esta obra es averiguar si es posible que un robot nos ocasione lo mismo que un actor en escena, ¿es posible que en un futuro tengamos artistas robóticos?”. Esta es una pregunta compleja que será contestada en algunas décadas más, añadió, no obstante, el grupo interdisciplinario HRI (Human Robot Interaction) con la compañía de teatro ASYC/El teatro de Movimiento y Bioscénica, han hecho su intento por lograrlo.

“Ha sido un experimento en cuyo camino hemos encontrado muchos retos, desde cómo mover al robot, hasta hacer que expresara emociones, se conectara con el actor y el público.

“Incluso hemos llegado a proponer que en el futuro se tendrá que escribir dramaturgia específica para robots, así como ya se hace para títeres. El entrenamiento con los bailarines y los performances serán distintos, vamos descubriendo esta nueva forma de trabajar con un medio robótico”, añadió la especialista de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Gloria Mendoza no solo programa al robot, sino se encarga de esa interacción humano- robot, que es la que le interesa al grupo, señaló Alicia Sánchez. “En el proceso, Gloria actuaba porque no es una obra fría, hay mucho más detrás que no se ve, pero el objetivo no es narrar esas peripecias robóticas, sino demostrar una poética en el escenario”.

La directora enfatiza que la propuesta escénica no se basa en cuestionar qué pasará con los robots ni la interacción con ellos, si acaso ese concepto, desde el punto de vista artístico, se aborda de manera implícita fuera de la historia de Daniel y Kiro. Pero la obra tiene varias lecturas más, cuestiona qué es lo que lleva a los niños a recluirse en sus habitaciones, qué es lo que exige su entorno familiar, escolar y social de ellos, refirió por su parte Sergio Vázquez.

SAGA se presentará en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque los sábados y domingos, del 20 de mayo al 11 de junio, a las 13 horas.

Pie foto: “La obra es una apuesta arriesgada, es una obra de teatro y danza infantil donde no hay un despliegue de maquinaria y globos, sino que se invita al niño a escuchar y mirar”, dijo la directora Alicia Sánchez. (Foto: Isaac Torres).

AUTOR: Boletín de Prensa No. 246

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...