17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Rocío de la Torre Luna, desarrolló una investigación para detectar la resistencia a los antibióticos de los genes blaTEM, cfxA, tetM y ermC en conductos radiculares —o la parte de la cavidad correspondiente a la porción radicular de los dientes— con diferentes diagnósticos.

De la Torre Luna detalló que esta investigación surgió tras observar la carencia de estudios en México acerca de la presencia de estos genes en conductos radiculares, así como las normatividades antimicrobianas vigentes en otros países respecto a la resistencia bacteriana en piezas dentales.

“Siempre me ha llamado la atención la microbiología. Entré a la especialidad gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Uno de los requisitos era desarrollar una investigación y una tesis por lo que nos dimos a la búsqueda del tema. En un principio iba más relacionada a investigar bacterias, la presencia de Actinomyces en dientes con necrosis pulpar y previamente tratados; sin embargo, vimos que este tema ya estaba muy estudiado, entonces empezamos a analizar este tema, que era la búsqueda de genes de resistencia a antibióticos”, aseguró.

Antibióticos en la mira

Rocio de la Torre UAQ 3Rocío de la Torre.En ese sentido, el docente asesor de la investigación por parte de la Facultad de Odontología de la UAQ, Rubén Domínguez Pérez, abundó que en México como en otros países de Latinoamérica, la autoprescripción es un problema grave porque a pesar de que desde hace unos años se implementó la receta obligatoria para la venta de antibióticos, estos aún pueden ser obtenidos con cierta facilidad.

“El problema de la autoprescripción no es solo porque se utilicen antibióticos cuando no son necesarios —por ejemplo, cuando la enfermedad no es de origen bacteriano—, también porque provoca que el antibiótico se tome por periodos más cortos o con dosis no apropiadas, esto a su vez impide que se alcance una adecuada concentración del fármaco en sangre y solo induce a la resistencia bacteriana”, advirtió.

Domínguez Pérez destacó que este trabajo se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Licenciatura y Posgrados de Odontología de la Facultad de Medicina de la UAQ, con la colaboración del Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la División de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a cargo de las doctoras Soledad Vázquez Garcidueñas y Ana Laura Guillén Nepita.

Detección oportuna de reservorios bacterianos

La endodóloga Rocío de la Torre Luna explicó que la investigación comprendió una revisión documental de la literatura existente, el diseño de la metodología y la selección de pacientes, la cual se llevó a cabo en la clínica odontológica de la UAQ.

genes rec 8717“Hicimos la selección de los pacientes que yo atendía en endodoncia con el apoyo de mi compañera Mariana Ahumada Cantillano; recolectamos las muestras a lo largo de un año, que fueron sometidas a congelación. Una vez obtenidas, fuimos a hacer todo el proceso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y de electroforesis en el Laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, mencionó.

De la Torre Luna explicó que en el trabajo de observación se detectó una presencia frecuente de esos genes en muestras de conductos radiculares, sobre todo en piezas que ya habían sido tratadas anteriormente.

“Nosotros vimos que el biofilm endodóntico —o sea de conductos radiculares— es un reservorio de estos genes de resistencia, esto es importante estudiarlo porque como odontólogos y especialistas en endodoncia no solo debemos limitarnos a eliminar bacterias para preservar la salud bucal, sino también los reservorios de bacterias que tienen estos genes de resistencia a antibióticos y que pueden complicar infecciones en cualquier parte del cuerpo”, advirtió.

El docente asesor de la investigación, Rubén Domínguez Pérez, abundó que próximamente publicarán un artículo en una revista especializada, para documentar puntualmente los resultados del proyecto.

“La investigación continúa, se van a investigar estos mismos genes de resistencia pero ahora en pacientes con diabetes y en periodonto. Se ha descrito específicamente que la microbiota oral y sobre todo aquella que habita dentro de conductos radiculares en dientes no vitales actúa como un reservorio de microorganismos resistentes a los antibióticos. El biofilm que se forma dentro de los conductos proporciona un excelente medio de cultivo para el intercambio de genes de resistencia, entre muchos otros”, aseguró.

Domínguez Pérez destacó la variedad y abundancia de estos biofilms, y que en ellos se encuentran tanto bacterias patógenas como comensales, lo que difunde aún más la resistencia, pues al estar en la cercanía célula con célula de una gran variedad de especies, la transferencia de genes entre ellas es mayor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...