23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a cabo en Querétaro el Primer Congreso Internacional de Tecnología para Sordos “Inclusión e innovación de tecnologías”, un evento que busca congregar a desarrolladores —nacionales y extranjeros— de aplicaciones, páginas web y demás tecnologías de la información enfocadas en impulsar la inclusión de las personas sordas en la sociedad.

El creador de esta iniciativa es Alfonso Balderas Torres, ingeniero en tecnologías de la información y comunicación por la Universidad Tecnológica Santa Catarina, Nuevo León, quien es sordo y que durante varios años tuvo que enfrentarse a la exclusión laboral por esta discapacidad, lo que lo motivó, desde el 2013, a promover este tipo de iniciativas a través de su proyecto World Deaf Teach.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, y con el apoyo del coorganizador del evento, Darian de Jesús Ramos Tec, como intérprete de la lengua de señas, Balderas Torres explicó la importancia de promover el desarrollo tecnológico enfocado en la inclusión de las personas sordas, así como impulsar una mayor interacción entre sordos y oyentes.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los objetivos que persigue el Primer Congreso Internacional de Tecnología para Sordos?

Alfonso Balderas Torres (ABT): Uno de los objetivos es que las empresas, universidades y la sociedad en general sean más incluyentes y se acerquen más a los sordos, y más si se trata de tecnología porque se tiene el prejuicio de que no podrán desarrollar esa labor. Los sordos pueden hacer desarrollo tecnológico, solo se requiere darles un impulso. Buscamos congregar a personas de México y de otros países para tratar estos temas de tecnología e innovación funcionales Alfonso Balderas Torres y Darian de Jesus Ramos Tec2616Alfonso Balderas Torres y Darian de Jesús Ramos Tec.enfocadas en integrar a los sordos en la sociedad, a través del intercambio de experiencias, ponencias y demostraciones de proyectos que están abiertos para toda la sociedad.

AIC: ¿Qué tipo de tecnologías existen que promuevan la inclusión de las personas sordas en la actualidad?

ABT: Las tecnologías de sordos que se pretenden mostrar en el congreso internacional van desde aplicaciones, páginas web y software que está especialmente diseñado para estos fines, existe por ejemplo la app Dilo en Señas, que es un juego para aprender la lengua de señas mexicana (LSM), diseñada especialmente para niños sordos; hay otras que convierten voz en texto, para enseñanza de verbos y lengua de señas, así como otras que permiten la localización de intérpretes en línea cuando se requiera.

Un aspecto importante que hay que señalar es que mucha de esta tecnología que se diseña para sordos no es muy funcional, porque los equipos de trabajo de estos proyectos no incluyen a personas sordas y, por lo mismo, desconocen sus necesidades específicas. Actualmente, junto con Darian de Jesús Ramos, estamos haciendo un proyecto para búsqueda de intérpretes a través de una página de Internet.

AIC: ¿Qué instituciones están apoyando para la realización de este congreso?

ABT: En una primera instancia, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro Manuel Gómez Morín, que nos apoya con la sede para el congreso. Tenemos también la participación de la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, A.C., la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), además de algunas empresas que participarán como patrocinadores.

Es un congreso internacional donde tendremos la participación de ponentes de Estados Unidos, Italia, Kenia, Brasil y España, entre los que podemos destacar a Ryan Hait-Campbell, quien también es sordo y cofundador de Motion Savvy, proyecto que desarrolló un dispositivo con un sensor que copia los movimientos de la mano para interpretación de la lengua de señas. También tendremos a la doctora Rocío Garza Gutiérrez, quien desarrolló la aplicación Dilo en Señas, entre otros.

En mi caso, voy a impartir ponencias respecto a la innovación enfocada en las personas sordas, demostraciones de códigos y desarrollo de software, proyectos de lengua de señas, cursos y talleres de tecnología html y JavaScript, que se usan para el desarrollo de páginas web.

AIC: En ese sentido, ¿cómo surge el proyecto Deaf Tech, que es el antecedente directo del congreso?

ABT: La idea surge en el 2013 cuando estaba en Monterrey. Participé en un certamen llamado AngelHack, en el que se busca que jóvenes desarrollen proyectos tecnológicos; hice equipo con cuatro compañeros también sordos, obtuvimos el tercer lugar con un proyecto para la enseñanza del español para los sordos a través de una página web, donde se colocaron textos explicativos y videos cortos en lengua de señas para que fuera una mejor explicación.

Existe un detalle de los sordos, que es que nuestro español no es muy bueno, es como un nuevo idioma, y nos cuesta trabajo ver páginas de Internet con mucho texto porque a veces no le entendemos, de ahí que pensamos también en videos.

A partir de esta experiencia se me ocurrió desarrollar el proyecto Deaf Tech, donde colaboran mi compañero Darian de Jesús Ramos y otro de la Ciudad de México. También desarrollamos otro proyecto llamado World Deaf Teach donde se integraron colaboradores de Brasil, España e Italia, que son los que participarán en el congreso internacional.

AIC: ¿Cuáles son los retos que enfrentan las personas sordas en la actualidad?

ABT: En mi experiencia, no tuve muchos problemas en la universidad, donde existieron problemas fue al momento de egresar porque no podía encontrar trabajo, hay mucha exclusión para las personas sordas en México. Hacen falta intérpretes en las empresas, además de que existe temor en ellas porque creen que la comunicación va a ser muy difícil, y es que se conjunta la carencia de gente que conozca el lenguaje de señas con las dificultades en el español por parte de los sordos. Actualmente en la empresa donde laboro, que es OCC, sí he encontrado un reconocimiento a mi trabajo.

Para el evento estamos en el proceso de buscar más patrocinadores, particularmente para los viáticos de los ponentes internacionales; a los interesados les estamos ofreciendo, a cambio, cursos básicos de lengua de señas o pláticas respecto a los temas de inclusión en las empresas.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...