28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

Por Carmen Báez 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (Ceniaq INRLGII), el doctor en ciencias biomédicas Roberto Sánchez Sánchez trabaja en el desarrollo de un material terapéutico para lesiones por quemaduras.

Este material innovador emplea piel de cerdo radioesterilizada, células troncales mesenquimales del tejido adiposo —también conocidas como células madre— y nanopartículas de plata. Este tratamiento evitaría la pérdida de líquidos, prevendría infecciones y ayudaría a la reparación de la piel afectada por quemaduras.

Las complicaciones severas por una quemadura se presentan a partir de 20 por ciento de superficie corporal afectada en adultos y de 10 por ciento en niños. Los injertos de piel autólogos son el tratamiento estándar para lesiones cutáneas cortas, y estos se obtienen a través de la recolecta de una pequeña cantidad de piel del propio paciente, luego se expande en mallas y se coloca en la herida. Sin embargo, cuando la quemadura afecta más de 50 por ciento de la superficie total del cuerpo, esta técnica resulta ineficaz.

1-quemaduras1518-2.jpgPiel de cerdo cultivada con células troncales mesenquimales en un medio propicio para su crecimiento.De acuerdo con el doctor Roberto Sánchez, en México no existen terapias celulares para el tratamiento de pacientes con quemaduras grandes y extensas, a excepción de Epifast, sustituto desarrollado por el IPN a base de queratinocitos.

El especialista, adscrito a la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa (Uittcymr) del Ceniaq, apuntó que desde la década de los setenta, investigadores de diversas partes del mundo comenzaron a realizar estudios experimentales con células de la piel para generar tratamientos mediante terapia celular, y a partir de los noventa se hizo lo propio con células troncales mesenquimales, las cuales pueden dar origen al tejido adiposo, hueso, músculo y cartílago. También contribuyen en la formación de la dermis.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Roberto Sánchez explicó que el uso de células troncales mesenquimales para el desarrollo de un material terapéutico para lesiones por quemaduras ayudará a cicatrizar heridas, gracias a su capacidad de diferenciación, inmunorregulación y liberación de factores de crecimiento.

Las células troncales mensenquimales, dice el doctor Roberto Sánchez, secretan la proteína interleucina 10, cuya función inmunorreguladora contribuye en la reparación de la piel con heridas.

En el proyecto también participan investigadores del banco de tejidos radioesterilizados del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), quienes proporcionan la piel porcina radioesterilizada a través de radiación gamma, para evitar la transmisión de infecciones.

La piel del cerdo funcionaría como un material celular para transportar células troncales mesenquimales a los lechos de la herida y como un andamio similar a la matriz extracelular para la regeneración de la piel ante quemaduras.

Por otro lado, los doctores e investigadores Fidel Martínez Gutiérrez y Gabriel Martínez Castañón, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), contribuyen en el desarrollo de nanopartículas de plata y su caracterización antibacteriana.

En palabras del doctor Roberto Sánchez, la cicatrización de heridas a menudo presenta infecciones por bacterias, y las nanopartículas de plata resultan eficaces contra bacterias resistentes a antibióticos.

1-tiposque1518-1.jpgLa idea del proyecto es impregnar la piel de cerdo con nanopartículas de plata, para después cultivar células troncales mesenquimales. Esto daría lugar a un material que se aplicaría sobre la zona afectada por quemadura.

Por ahora, el doctor Roberto Sánchez y colaboradores analizan las concentraciones de las partículas de plata necesarias y su efecto citotóxico en la piel de ratones de laboratorio.

“Aun cuando las nanopartículas de plata son consideradas bactericidas, si no se utilizan en concentraciones moderadas, afectarían otras células. Analizamos las concentraciones en tejidos biológicos como riñón, páncreas, para ver que no exista efecto dañino”.

Ventajas y desventajas

La posibilidad de usar células troncales mesenquimales del propio paciente evitaría problemas derivados del rechazo inmunológico, así como la transmisión de enfermedades. Aunque los riesgos no están exentos, las células pueden proliferar descontroladamente y generar tumores o inducirlos por la secreción de factores.

“No somos los primeros que planteamos el uso de células mesenquimales en la terapia de pacientes con quemaduras, y se ha visto que son seguras. Sí, siempre hay un riesgo, y por eso los pacientes que entran a este tipo de protocolos tienen que firmar una carta de consentimiento informado, en la cual se les explica los beneficios y los riesgos a los que estarían expuestos. Por lo que este tipo de terapias es parte de ensayos de investigación y no deben ofrecerse en clínicas como tratamientos rutinarios”, comparte.

Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista especializada Journal of Nanobiotechnology, en enero de este año.

El grupo de investigación del doctor Roberto Sánchez también realiza experimentos con otros elementos biológicos, a fin de potenciar las bondades de este producto y realizar los trámites correspondientes para la solicitud de patente.

1-sanchessang1518.jpgRoberto Sánchez Sánchez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...