20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU

 

En el laboratorio de óptica de la Universidad de Rochester, EU, el mexicano Omar Santiago Magaña Loaiza tuvo su primer encuentro con un singular con la luz y desarrolló un proceso que permite generar fotones gemelos, a los que se identifica como enredados o correlacionados, y que pueden comportarse de formas extraordinarias.

“Todos hemos oído que en dos hermanos gemelos uno de ellos recibe un estímulo, como un golpe, y el otro también lo siente, aunque no sabemos si esto es comprobable. Sin embargo, en el mundo de la óptica cuántica son posibles situaciones similares, es decir, podemos generar dos fotones y enviar uno de ellos a un lugar determinado para recoger o enviar información que recibirá su par”, ejemplifica el científico nacido en Tijuana, Baja California.

Explica que recientemente descubrió que los fotones son unidades de luz como ´pelotitas´ que pueden viajar en trayectorias sorprendentes, por ejemplo, realizando curvaturas no siguiendo una trayectoria lineal.

“Una de mis contribuciones fue hacer sensado remoto con fotones enredados, es decir, si tenemos dos de ellos podemos mandar uno a que detecte una escena y utilizamos al otro para ver lo que está viendo aquel estando muy lejos. Para ello empleamos técnicas de compresión de imágenes cuyo principio es similar al que tienen los teléfonos celulares para comprimir fotos, el cual facilita enviar archivos grandes de uno a otro.

“Lo que se logra es formar una imagen no local utilizando apenas unos cuantos fotones. Debido a su naturaleza, a estos protocolos se les llama imagenología fantasma porque en condiciones de prácticamente nula iluminación un fotón genera el ´fantasma´ de una imagen en su gemelo para que éste la genere”.

La técnica puede ser aplicada en sinfín de situaciones, como para detectar y seguir la trayectoria de personas, animales, insectos o microorganismos en ambientes de total oscuridad. Igualmente puede tener aplicaciones militares o en astronomía a través de la reconstrucción de imágenes, incluso a niveles microscópicos para formar la imagen de microorganismos.

Sin embargo, también puede emplearse para proteger información a través de esquemas de criptografía cuántica y asegurar transacciones bancarias y los procesos de intercambio de información mediante dispositivos móviles sin posibilidades de ser interceptados.

“Los fotones son entes cuánticos y la naturaleza imposibilita hackear información si está protegida por propiedades cuánticas de la luz. En otras palabras, no se puede hackear a la mecánica cuántica”, asegura el licenciado en sistemas electrónicos y quien realizó su maestría en óptica en el INAOE.

Como parte de su trayectoria profesional, el doctor Magaña Loaiza trabajó en el National Institute of Standards of Technology, en EU, donde pudo interactuar con premios Nobel de física que son parte de la institución. Realizó investigación en metrología cuántica para realizar mediciones a partir de la luz, lo que brinda una precisión única.

Actualmente, el científico mexicano es profesor investigador en el departamento de Física en Louisiana State University, en EU, institución que le ha financiado la puesta en marcha de un laboratorio de óptica cuántica, y que espera sea una realidad muy pronto, para entender nuevos aspectos sobre la naturaleza de la luz y ampliar sus aplicaciones. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...