28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la mexicana Gabriela Romero Uribe formó parte de un equipo de científicos que desarrolló una técnica para estimular neuronas en el cerebro utilizando nano partículas magnéticas y campos electromagnéticos de baja frecuencia. El fin fue encontrar alternativas biomédicas a tratamientos de problemas neurológicos de consideración.

“Como parte de la investigación logramos comprobar que el uso de campos magnéticos y partículas magnéticas puede estimular neuronas sensibles al calor, como las que se encuentran en el área ventral tegmental del cerebro. Este tipo de terapia es poco invasiva y podría usarse para tratar enfermedades como el Parkinson”, explica la especialista en nano materiales biomédicos.

Agrega que el trabajo realizado en el MIT es muy importante, fue publicado en la revista Science y despertó polémica entre la comunidad científica internacional. Sin embargo, se necesitan más estudios en animales antes de poder implementarlo como terapia clínica en personas.

“En los últimos años ha habido avances muy grandes a nivel científico en atención al cáncer, pero muy poco se ha hecho en tratamiento de enfermedades neurológicas y la razón es porque el cerebro es mucho más complejo que otras partes del cuerpo. Por ejemplo, solo el tres por ciento de las drogas conocidas pueden penetrar el cerebro.

“Mediante la creación de nano materiales biomédicos que incorporen huellas biológicas participo en el intento de facilitar el avance de tratamientos para enfermedades cerebrales”, puntualiza la destacada científica mexicana.

Gabriela Romero Uribe se graduó en 2007 de ingeniería química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el siguiente año fue a España a realizar estudios de grado donde obtuvo un master en ingeniería de materiales y luego su doctorado en ciencia de los polímeros en la Universidad del País Vasco.

En octubre del 2013 tuvo la oportunidad de realizar una estancia de posdoctorado en el MIT, donde estuvo dos años. Después se unió a la empresa de biotecnología Vindico Nanobiotechnology, en la que trabajó por dos años como investigadora principal.

Cabe destacar que la doctora Romero Uribe ha desarrollado varias patentes para la empresa de biotecnología Poseida Therapeutics, sobre vehículos sintéticos para la liberación de genes en el tratamiento de cáncer.

Actualmente es profesora en ingeniería química e ingeniería biomédica en la Universidad de Texas en San Antonio, institución que apoya económicamente a estudiantes y colaboraciones con México.

“Estoy muy interesada en establecer conexiones con alguna universidad mexicana y poder traer estudiantes a hacer estudios de doctorado a la Universidad de Texas, pero aún no he logrado establecer ninguna conexión, desafortunadamente”, finaliza la orgullosa connacional, quien recientemente inició una colaboración con Centro de Investigación en Química Aplicada, en Coahuila, para investigar polímeros conductores para aplicaciones en estimulación cerebral. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...