6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la mexicana Gabriela Romero Uribe formó parte de un equipo de científicos que desarrolló una técnica para estimular neuronas en el cerebro utilizando nano partículas magnéticas y campos electromagnéticos de baja frecuencia. El fin fue encontrar alternativas biomédicas a tratamientos de problemas neurológicos de consideración.

“Como parte de la investigación logramos comprobar que el uso de campos magnéticos y partículas magnéticas puede estimular neuronas sensibles al calor, como las que se encuentran en el área ventral tegmental del cerebro. Este tipo de terapia es poco invasiva y podría usarse para tratar enfermedades como el Parkinson”, explica la especialista en nano materiales biomédicos.

Agrega que el trabajo realizado en el MIT es muy importante, fue publicado en la revista Science y despertó polémica entre la comunidad científica internacional. Sin embargo, se necesitan más estudios en animales antes de poder implementarlo como terapia clínica en personas.

“En los últimos años ha habido avances muy grandes a nivel científico en atención al cáncer, pero muy poco se ha hecho en tratamiento de enfermedades neurológicas y la razón es porque el cerebro es mucho más complejo que otras partes del cuerpo. Por ejemplo, solo el tres por ciento de las drogas conocidas pueden penetrar el cerebro.

“Mediante la creación de nano materiales biomédicos que incorporen huellas biológicas participo en el intento de facilitar el avance de tratamientos para enfermedades cerebrales”, puntualiza la destacada científica mexicana.

Gabriela Romero Uribe se graduó en 2007 de ingeniería química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el siguiente año fue a España a realizar estudios de grado donde obtuvo un master en ingeniería de materiales y luego su doctorado en ciencia de los polímeros en la Universidad del País Vasco.

En octubre del 2013 tuvo la oportunidad de realizar una estancia de posdoctorado en el MIT, donde estuvo dos años. Después se unió a la empresa de biotecnología Vindico Nanobiotechnology, en la que trabajó por dos años como investigadora principal.

Cabe destacar que la doctora Romero Uribe ha desarrollado varias patentes para la empresa de biotecnología Poseida Therapeutics, sobre vehículos sintéticos para la liberación de genes en el tratamiento de cáncer.

Actualmente es profesora en ingeniería química e ingeniería biomédica en la Universidad de Texas en San Antonio, institución que apoya económicamente a estudiantes y colaboraciones con México.

“Estoy muy interesada en establecer conexiones con alguna universidad mexicana y poder traer estudiantes a hacer estudios de doctorado a la Universidad de Texas, pero aún no he logrado establecer ninguna conexión, desafortunadamente”, finaliza la orgullosa connacional, quien recientemente inició una colaboración con Centro de Investigación en Química Aplicada, en Coahuila, para investigar polímeros conductores para aplicaciones en estimulación cerebral. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...