24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables para aumentar su producción desde hace más de 35 años, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario Enrique Castro Gil” de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) trabaja en el mejoramiento genético de variedades y desarrollo de híbridos de este grano básico en la dieta del mexicano.

En trabajo conjunto de investigadores y estudiantes, este instituto desarrolló opciones para el campo mexicano desde hace décadas priorizando el rendimiento, calidad nutrimental y adaptación a las diversas regiones del país.

Para 2030 se estima que el consumo nacional de maíz amarillo tendrá un incremento de 14.84 a 23.28 millones de toneladas (MMt), un incremento acumulado de 56.87 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Este escenario es un ejemplo de la importancia de organizaciones como el IMM en el presente y futuro. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Humberto de León Castillo, profesor investigador del Instituto Mexicano del Maíz “Dr. Mario Enrique Castro Gil”, comenta respecto a los nuevos proyectos de híbridos de maíz que actualmente genera el instituto, además de su potencial e importancia social para el desarrollo agrícola del país.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué híbridos trabajan actualmente en la UAAAN?

 

La producción de maíz de grano se divide en blanco y amarillo. El maíz blanco representa 84.94 por ciento de la producción y se destina principalmente al consumo humano. Esa producción satisface la totalidad del consumo nacional. El maíz amarillo se destina a la industria o la fabricación de alimentos balanceados para la producción pecuaria. Esa producción satisface solo 24 por ciento de los requerimientos nacionales.

Fuente: Sagarpa.

Humberto de León Castillo (HLC): Principalmente con cuatro enfoques, híbridos que puedan ser usados directamente para la alimentación humana, de grano blanco; híbridos que puedan ser usados directamente para el ganado, para forraje; híbridos que tengan doble propósito, es decir, que puedan ser utilizados para forraje, o bien, para grano o para elote, y, finalmente, hay un híbrido de maíz especial que segrega maíz amarillo dentro del blanco con un alto potencial de rendimiento que puede ser utilizado por productores que se dedican a la cría de caballos o aves, porque tiene una gran frecuencia de grano amarrillo y esto llama la atención de este tipo de productores.

AIC: ¿Cómo surgen esos híbridos que desarrolla la UAAAN?

HLC: Todos son producto de la investigación que se da entre maestro y la interacción con sus alumnos, se tienen poblaciones con alto potencial genético para adaptación, para potencial de rendimiento, para sanidad y para porte, se derivan líneas genéticas, se involucran alumnos para que empiecen a realizar estudios y esto ha generado estos híbridos que actualmente tenemos.

AIC: ¿Cuál es la participación de los estudiantes de licenciatura y posgrado en este proyecto?

HLC: Una de las actividades más importantes que hacemos es la investigación, donde se involucra mucho a los estudiantes. Hacen tesis, estancias importantes en el campo, directamente en la práctica, y esto ha permitido generar híbridos con gran potencial para ser entregados a los productores.

AIC: ¿Por qué es importante desarrollar estos híbridos?

HLC: Porque actualmente el país tiene una insuficiencia muy grande de grano a nivel nacional y pensamos que, con estos híbridos, podría ser una alternativa para que los agricultores logren incrementar su producción sin hacer desembolsos importantes para otros agroinsumos, que con el mismo manejo que dan a sus materiales, pueden utilizar estos híbridos con mayor potencial.

AIC: ¿En cuánto tiempo se desarrollaron estos híbridos?

HLC: Para generar un híbrido de este tipo se requieren cuando menos cinco años, entre el inicio de la investigación y en que se obtiene el producto listo para entregarse a los productores para su aprovechamiento.

AIC: ¿Qué hace distintos a estos híbridos del IMM, en comparación con lo existente en el mercado?

HLC: Estos híbridos tratan de atender más las necesidades de los productores en lo particular, por ejemplo, un híbrido que tenemos aquí actualmente tiene una proporción de un grano blanco por un grano amarillo con un alto potencial de rendimiento y son híbridos que son muy aceptados por productores que se dedican a la crianza de equinos o granjas de aves, es un excelente grano para esas características.

Para consumo humano tenemos híbridos que están compitiendo perfectamente en potencial de rendimiento. Sin embargo, no tenemos la infraestructura para competir con las empresas, pero en cuanto a rendimiento hasta se puede apreciar directamente en las parcelas, son altamente competitivos, fácilmente pueden llegar a manos de los productores a un menor precio, al menos 50 por ciento más barata la semilla, en comparación con la agroindustria internacional.

 

 

 

 

 

 

 

Para 2030, se estima que el consumo nacional tendrá un incremento de 14.84 a 23.28 MMt (un incremento acumulado de 56.87 por ciento). En lo que respecta a la producción nacional, para 2030 se espera un incremento de 3.55 a 4.92 MMt (un incremento acumulado de 38.45 por ciento).

Fuente: Sagarpa.

Nutrimentalmente son equivalentes, solamente el que tiene mitad de grano amarillo y mitad blanco tiene una cantidad sobresaliente en contenido de carotenos y alto contenido de antioxidantes para una mejor alimentación en equinos y aves.

AIC: ¿Cómo contribuye el desarrollo de estos híbridos a la seguridad alimentaria de México?

HLC: Al generar materiales para las diferentes regiones, se identifica germoplasma para cada área, esa es la clave, existe mucha variabilidad pero tenemos que identificar germoplasma adecuado para las diferentes condiciones del país, que tenga los genes de adaptación y potencial que se requiere para cada zona en específico. Hay germoplasma para bajío, germoplasma para valle alto, trópico seco y trópico húmedo.

En ese germoplasma normalmente son combinaciones entre zonas, pero la forma de irlos adaptando es con germoplasma para esa zona apoyados en la gran diversidad del maíz. El maíz es originario de México pero es cosmopolita.

Estos desarrollos genéticos sin duda contribuyen a la soberanía alimentaria de México y es el principal objetivo; un país que le apueste a ventajas comparativas de no dedicarle suficiente dinero a una institución para que haga investigación y permita la entrada de empresas transnacionales, está perdiendo su soberanía y va directo a la dependencia.

No podemos depender de otras tecnologías, tenemos que generar tecnología, información y productos, pero principalmente producto nacional público o privado, para que que no se pierda la soberanía.

AIC: ¿Cuál es el futuro de este proyecto con híbridos de maíz?

HLC: Esto es dinámico, se tiene un producto en el mercado y se tiene la idea que para el siguiente año vamos a tener uno mejor, no es estático, esto está en constante movimiento y cada vez generamos nuevos materiales de mayor calidad y rendimiento para los agricultores.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...