9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

FUENTE: AGENCIA ID

El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra
Uno de los recientes hallazgos científicos más importantes de es la confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales, que propuso Albert Einstein con su Teoría General de la Relatividad.

En el mundo sólo hay cuatro detectores interferométricos de ondas gravitacionales de nueva generación. De éstos, dos son LIGO en Estados Unidos, además de VIRGO en Italia y KAGRA en Japón, en el cual colabora el mexicano Fabián Erasmo Peña Arellano, quien forma parte del grupo de aislamiento sísmico.

KAGRA se construye a 200 metros bajo tierra, en la mina Kamioka, en el centro de Japón y contará con dos brazos en forma de L, cada uno de tres kilómetros de largo.

“Se construye baja tierra para elimitar ruidos en los cambios de densidad de la masa, lo cual puede afectar la fuerza gravitacional en las pruebas, enmascarando la señal producida por una onda gravitacional”, mencionó el mexicano egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Las ondas gravitacionales ofrecen una visión única del universo debido a que hay objetos que no producen luz y no pueden apreciarse con un telescopio convencional. Por ejemplo, los agujeros negros no emiten radiación electromagnética; sin embargo, al fusionarse sí generan ondas gravitacionales medibles, lo cual permite conocer su comportamiento.

Los interferómetros son dispositivos muy sensibles al movimiento de sus componentes, comparan los desplazamientos con la longitud de onda de la luz, que en el caso de KAGRA es de 1064 nanómetros, una distancia muy pequeña.

El doctor en física explicó que el grupo de aislamiento sísmico se encarga de colocar componentes ópticos en suspensiones de alto desempeño que amortiguarán aún más las vibraciones del subterráneo y contribuirán a alcanzar amplitudes menores a una mil millonésima parte de un nanómetro (~10-18 m). “Conceptualmente, estas suspensiones son parecidas a los amortiguadores de los automóviles que filtran las vibraciones que experimentan las ruedas cuando se pasa sobre un bache en la carretera”.

La tecnología es similar a la utilizada en el proyecto VIRGO, el detector franco-italiano. La primera etapa de la suspensión es un péndulo invertido que amortigua las oscilaciones horizontales, mientras que las siguientes son resortes que amortiguan las vibraciones verticales. Estos filtros mecánicos están diseñados para sostener cargas muy pesadas y alcanzar frecuencias de resonancia muy pequeñas.

El 15 de junio investigadores de LIGO y VIRGO anunciaron la detección por segunda vez de ondas gravitacionales, confirmando una vez más la validez de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.

KAGRA se encuentra en etapa de instalación dentro de la mina, en marzo se realizó un período de prueba donde se alineó una versión simple del interferómetro de tres kilómetros y se monitoreó su rendimiento. Actualmente se realizan modificaciones para aumentar su sensibilidad y en marzo de 2018 efectuarán otra serie de pruebas con el objetivo de alcanzar la sensibilidad necesaria para detectar ondas gravitacionales aproximadamente en el año 2020. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...