19 March, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El maíz gigante de Jala

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más de 45 centímetros de largo. Su origen y cultivo se han ubicado únicamente en el municipio de Jala, Nayarit; este cultivo está asociado con expresiones culturales y religiosas de la región, además de que ha marcado un logro tecnológico de domesticación, desde la época precolombina, para lograr su preservación y uso en la mejora de otro tipo de maíz.

Roberto Valdivia Bernal, doctor en mejoramiento genético de plantas, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en colaboración con otros investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo un estudio para el mejoramiento de maíz comercial, a partir de su mezcla con maíces criollos, entre ellos, el maíz Jala.

“El maíz Jala no es un criollo común y corriente, está catalogado como una raza porque solo se da en este territorio del valle de Jala, que por su suelo volcánico tiene propiedades distintas a otras regiones y esta inadaptabilidad es desfavorable; su principal aportación es la característica para el consumo elotero, es de sabor dulce y mazorcas grandes, que antes llegaban a medir hasta 60 centímetros, actualmente midieron uno de 45 centímetros como el más grande”, informó para la Agencia Informativa Conacyt.

maiz rec1 928Sin embargo, apuntó, este maíz tiene características no deseables como que es un cultivo tardío para su cosecha —por lo que debe sembrarse aprovechando la humedad residual—, además de que sus plantas son altas, de hasta cinco metros, y solamente produce una mazorca por planta; pero es su tamaño lo que ha valido para que sea utilizado para mejorar variedades eloteras comerciales.

“Al (maíz) Jala lo crucé con todos los maíces eloteros para pasar genes deseables de calidad de la mazorca y grano a una planta normal y de esa manera usarlo con germoplasma para que se pueda sembrar fuera de Jala, porque fuera de ese lugar no se da”, afirmó Valdivia Bernal.

De igual modo, explicó que la técnica para realizar estos mejoramientos consiste en tomar el polen del maíz criollo Jala y colocarlo en el estigma de la flor femenina de otra planta de variedad comercial, y viceversa, para luego registrar las características de los productos obtenidos.

“Un método que uso es la selección recurrente recíproca, se usan dos poblaciones que cuando las cruzan resulta una semilla vigorosa, o heterosis, que es el grado de superioridad de la descendencia, respecto a los padres de esa semilla”, precisó.

Según el investigador, como conclusiones del estudio que realizaron para conocer la contribución genética del maíz criollo Jala encontraron que este puede aportar efectos genéticos favorables para el desarrollo de variedades o híbridos eloteros.

El objetivo del estudio, dijo, fue evaluar las aptitudes combinatorias generales y específicas de la raza Jala, así como los otros criollos Mecatán y Morado, para cruzarlos con maíces comerciales A7573, D880 y B810, con características de grano elotero.

Nativo y resistente 

Los maíces nativos o criollos son clasificados por razas, con la finalidad de identificar y agrupar a los que comparten características genéticas, morfológicas e históricas, además de que sirve para establecer un sistema de referencia para la clasificación y ordenamiento de los bancos de germoplasmas, con los que se realizan mezclas para crear maíces híbridos.

La hibridación es el resultado de la combinación de los germoplasmas de maíces criollos entre sí, o con semillas ya manipuladas, con el objetivo de realizar mejoramientos y resistencias climáticas, aunque los maíces nativos tienden a ser más resistentes pero con bajo rendimiento para su comercialización.

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)

Finalmente, el doctor Valdivia Bernal indicó que la conclusión de esa investigación reveló que en los últimos años esta raza ha sufrido erosión genética, que es la reducción de algunas características genéticas, en este caso, la longitud de la mazorca, tipo de grano y mazorca, y con ello su aprovechamiento y cultivo, que redujeron significativamente, aunque hay programas de recuperación efectuados por especialistas en maíces criollos.

Antecedentes del maíz prehispánico en Nayarit

La importancia de los maíces criollos en Nayarit no solo recae en sus propiedades agronómicas y alimenticias, sino en el soporte cultural que conlleva su cultivo, principalmente para las etnias locales como la cora o náyeri, huichol o wixárika, incluso, para la mestiza, con representaciones rituales y religiosas.

El arqueólogo Francisco Samaniega Altamirano, investigador de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó para la Agencia Informativa Conacyt que Nayarit se encuentra estrechamente relacionado con el culto al maíz, incluso su nombre originario derivaba de ello.

“El nombre completo de Nayarit era Pilzintli Xucati Huainoli Nayarit(‘Maicito nuestro dios estrella maíz’) y solo sobrevivió el nombre Nayarit, que significa ‘adivinador, sabio, hombre culto’, pero el gobernante que asumía los atributos de la deidad era denominado pilzintli (‘maicito que germina’) y representa la renovación de la vida. Nuestra entidad está ligada al culto del maíz, los cultos indígenas lo están”, aseguró.

También afirmó que algunas fuentes de estudio refieren que al rey Nayarit, de la época temprana de la Colonia, entre los siglos XVI y XVII, se le menciona como Dios de la casa y de la ciencia, ya que el conocimiento va acompañando el ejercicio de gobierno, la vida cotidiana y religiosa, con el culto a los dioses que es el culto del maíz.

En el norte de la entidad, afirmó Samaniega Altamirano, la principal población se llama Sentispac, en la época prehispánica se llamaba Sentlispac, “lugar sobre las cementeras de maíz”; cuando los españoles llegan a Tepic, que significa “montoncito de masa”, encontraron que el Valle de Matatipac, o de Tepic, estaba todo sembrado de maíz, no había zona desierta.

El investigador mencionó que en Nayarit, el dato más temprano sobre el maíz en el periodo prehispánico procede del año 1000 a. C., luego de que fuera hallado polen en el vaso del lago de San Pedro Lagunillas.

En México, la primera referencia data del año 5000 a. C. en Tehuacán, en el estado de Puebla, donde una teoría afirma que el maíz procede de una especie de pasto o teocintle, de cinco granos, del cual también se tienen registros en el volcán de San Juan, en la zona central de Nayarit.

“En el caso nayarita, el dato más temprano procede del año 1000 antes de Cristo, el investigador Ben Brown encontró polen de maíz en el vaso del lago de San Pedro Lagunillas, en el sur de Nayarit, y posteriormente en la desembocadura del estero de Teacapán en los límites de Nayarit y Sinaloa”, explicó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...