25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El maíz gigante de Jala

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más de 45 centímetros de largo. Su origen y cultivo se han ubicado únicamente en el municipio de Jala, Nayarit; este cultivo está asociado con expresiones culturales y religiosas de la región, además de que ha marcado un logro tecnológico de domesticación, desde la época precolombina, para lograr su preservación y uso en la mejora de otro tipo de maíz.

Roberto Valdivia Bernal, doctor en mejoramiento genético de plantas, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en colaboración con otros investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo un estudio para el mejoramiento de maíz comercial, a partir de su mezcla con maíces criollos, entre ellos, el maíz Jala.

“El maíz Jala no es un criollo común y corriente, está catalogado como una raza porque solo se da en este territorio del valle de Jala, que por su suelo volcánico tiene propiedades distintas a otras regiones y esta inadaptabilidad es desfavorable; su principal aportación es la característica para el consumo elotero, es de sabor dulce y mazorcas grandes, que antes llegaban a medir hasta 60 centímetros, actualmente midieron uno de 45 centímetros como el más grande”, informó para la Agencia Informativa Conacyt.

maiz rec1 928Sin embargo, apuntó, este maíz tiene características no deseables como que es un cultivo tardío para su cosecha —por lo que debe sembrarse aprovechando la humedad residual—, además de que sus plantas son altas, de hasta cinco metros, y solamente produce una mazorca por planta; pero es su tamaño lo que ha valido para que sea utilizado para mejorar variedades eloteras comerciales.

“Al (maíz) Jala lo crucé con todos los maíces eloteros para pasar genes deseables de calidad de la mazorca y grano a una planta normal y de esa manera usarlo con germoplasma para que se pueda sembrar fuera de Jala, porque fuera de ese lugar no se da”, afirmó Valdivia Bernal.

De igual modo, explicó que la técnica para realizar estos mejoramientos consiste en tomar el polen del maíz criollo Jala y colocarlo en el estigma de la flor femenina de otra planta de variedad comercial, y viceversa, para luego registrar las características de los productos obtenidos.

“Un método que uso es la selección recurrente recíproca, se usan dos poblaciones que cuando las cruzan resulta una semilla vigorosa, o heterosis, que es el grado de superioridad de la descendencia, respecto a los padres de esa semilla”, precisó.

Según el investigador, como conclusiones del estudio que realizaron para conocer la contribución genética del maíz criollo Jala encontraron que este puede aportar efectos genéticos favorables para el desarrollo de variedades o híbridos eloteros.

El objetivo del estudio, dijo, fue evaluar las aptitudes combinatorias generales y específicas de la raza Jala, así como los otros criollos Mecatán y Morado, para cruzarlos con maíces comerciales A7573, D880 y B810, con características de grano elotero.

Nativo y resistente 

Los maíces nativos o criollos son clasificados por razas, con la finalidad de identificar y agrupar a los que comparten características genéticas, morfológicas e históricas, además de que sirve para establecer un sistema de referencia para la clasificación y ordenamiento de los bancos de germoplasmas, con los que se realizan mezclas para crear maíces híbridos.

La hibridación es el resultado de la combinación de los germoplasmas de maíces criollos entre sí, o con semillas ya manipuladas, con el objetivo de realizar mejoramientos y resistencias climáticas, aunque los maíces nativos tienden a ser más resistentes pero con bajo rendimiento para su comercialización.

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)

Finalmente, el doctor Valdivia Bernal indicó que la conclusión de esa investigación reveló que en los últimos años esta raza ha sufrido erosión genética, que es la reducción de algunas características genéticas, en este caso, la longitud de la mazorca, tipo de grano y mazorca, y con ello su aprovechamiento y cultivo, que redujeron significativamente, aunque hay programas de recuperación efectuados por especialistas en maíces criollos.

Antecedentes del maíz prehispánico en Nayarit

La importancia de los maíces criollos en Nayarit no solo recae en sus propiedades agronómicas y alimenticias, sino en el soporte cultural que conlleva su cultivo, principalmente para las etnias locales como la cora o náyeri, huichol o wixárika, incluso, para la mestiza, con representaciones rituales y religiosas.

El arqueólogo Francisco Samaniega Altamirano, investigador de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó para la Agencia Informativa Conacyt que Nayarit se encuentra estrechamente relacionado con el culto al maíz, incluso su nombre originario derivaba de ello.

“El nombre completo de Nayarit era Pilzintli Xucati Huainoli Nayarit(‘Maicito nuestro dios estrella maíz’) y solo sobrevivió el nombre Nayarit, que significa ‘adivinador, sabio, hombre culto’, pero el gobernante que asumía los atributos de la deidad era denominado pilzintli (‘maicito que germina’) y representa la renovación de la vida. Nuestra entidad está ligada al culto del maíz, los cultos indígenas lo están”, aseguró.

También afirmó que algunas fuentes de estudio refieren que al rey Nayarit, de la época temprana de la Colonia, entre los siglos XVI y XVII, se le menciona como Dios de la casa y de la ciencia, ya que el conocimiento va acompañando el ejercicio de gobierno, la vida cotidiana y religiosa, con el culto a los dioses que es el culto del maíz.

En el norte de la entidad, afirmó Samaniega Altamirano, la principal población se llama Sentispac, en la época prehispánica se llamaba Sentlispac, “lugar sobre las cementeras de maíz”; cuando los españoles llegan a Tepic, que significa “montoncito de masa”, encontraron que el Valle de Matatipac, o de Tepic, estaba todo sembrado de maíz, no había zona desierta.

El investigador mencionó que en Nayarit, el dato más temprano sobre el maíz en el periodo prehispánico procede del año 1000 a. C., luego de que fuera hallado polen en el vaso del lago de San Pedro Lagunillas.

En México, la primera referencia data del año 5000 a. C. en Tehuacán, en el estado de Puebla, donde una teoría afirma que el maíz procede de una especie de pasto o teocintle, de cinco granos, del cual también se tienen registros en el volcán de San Juan, en la zona central de Nayarit.

“En el caso nayarita, el dato más temprano procede del año 1000 antes de Cristo, el investigador Ben Brown encontró polen de maíz en el vaso del lago de San Pedro Lagunillas, en el sur de Nayarit, y posteriormente en la desembocadura del estero de Teacapán en los límites de Nayarit y Sinaloa”, explicó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...