29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

or Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, como bolsos, carteras, cinturones, entre otros, iniciativa del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para la generación de nuevas empresas de base tecnológica mexicana.

El director general de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ricardo Jaime Guerra Sánchez, explicó que esta iniciativa surgió tras observar la generación de subproductos de la industria pesquera que son poco utilizados, lo que en su visión representó un nicho de oportunidad de desarrollo y transferencia tecnológica.

“En el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas hemos estado apostando por hacer ciencia y tecnología de impacto, que se conviertan en soluciones para las problemáticas de las empresas y el mercado. En el caso de la piel de pescado, al igual que otros proyectos, surgió hace tiempo a través de propuestas de nuestros investigadores. Nos dimos cuenta que es una piel que tiene la facilidad de curtirse con una técnica muy especializada, ya que son trozos de piel pequeños los que se pueden recuperar de una carpa (Cyprinus carpio) o tilapia (Oreochromis sp.)”.

Detalló que uno de los puntos de partida de este proyecto de investigación fue la participación de Ciatec en el diseño de una transformadora integral para la producción de bagre y tilapia, para un modelo de producción acuícola en la Huasteca Potosina.

1-ricardo0218.pngDoctor Ricardo Guerra, director general de Ciatec.“Nosotros participamos en la puesta en marcha de criaderos de peces en San Luis Potosí, donde colaboramos a través de la instalación e ingeniería de los criaderos y recuperadores de piel de tilapia, gracias al apoyo de un fondo mixto del Conacyt y el gobierno de esa entidad, con el fin de desarrollar cadenas productivas. Lo que vimos fue que la generación de este residuo podría utilizarse para curtiduría y ser benéfico para los productores”.

Guerra Sánchez reconoció que, actualmente, la piel de pescado es utilizada para la elaboración de harinas junto con las vísceras, huesos y partes de la cabeza, por lo que los investigadores del Ciatec decidieron analizar este subproducto y hacer los tratamientos necesarios para la obtención de piel.

“Nosotros identificamos que tiene características importantes, que son la resistencia al desgarre y la vistosidad, luce muy bien en artículos artesanales como carteras o monederos, pero también en el calzado. La idea fue ver cómo podíamos aprovechar subproductos de la industria pesquera”.

El director del Ciatec añadió que este centro se encuentra ante el reto de que el mercado conozca esta innovación, la valore y que acepte esta piel, que es relativamente exótica.

“La piel y cuero bovino es también un subproducto de la industria ganadera, al que se le da un valor agregado al utilizar en el calzado y vestido. Las ventajas competitivas que tiene esta piel son la flexibilidad, su capacidad de absorción de colores, resistencia, pero sobre todo su textura, que es muy agradable a la vista, muy suave al tacto. Luce mucho, particularmente en calzado para dama”.

1-fondopez0218.png

Subrayó que este proyecto está encabezado por el ingeniero del Ciatec Martín Calvillo Mares y la maestra Yolanda Nieto Urroz, con la colaboración de los especialistas en curtiduría Benjamín Aguilar, Walter Valeriano, Pedro Cruz, Raúl Hernández y Víctor Ramírez, que es el encargado de laboratorio.

“Es un grupo bastante sólido, con mucha experiencia y que está en Ciatec desde más de treinta años. Este centro nació precisamente con las especialidades del cuero y el calzado. Este proyecto lo iniciamos en los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Conacyt junto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (inerTec OTT) de Querétaro. Trabajamos para lanzar tres productos con la intención de crear una empresa y vincular a gente interesada en esta tecnología”.

1-martin0218.pngDoctor Martín Calvillo.Puntualizó que con el proyecto de la piel de pescado se llegó hasta el nivel de prototipo, la protección de la propiedad intelectual y la transferencia que requieran las empresas interesadas en desarrollar una planta productiva. Actualmente el Ciatec trabaja con consejos empresariales para dar a conocer este y otros proyectos.

“En León, Guanajuato, contamos con siete parques tecnológicos y existen grupos de consejería de empresarios interesados en conocerlos. Todos los proyectos que realizamos pasan por pruebas de estudio de mercado, factibilidad financiera. Estos proyectos están abiertos no solo al ámbito regional. Todos los productos están patentados y protegidos. Queremos llegar a empresarios, sobre todo jóvenes que están en búsqueda de buenos proyectos; nuestro interés es ser promotores de empresas de base tecnológica hecha en México”.

El líder del proyecto y consultor de Soluciones Tecnológicas del Ciatec, Martín Calvillo Mares, explicó que aunque los procesos de curtido de pieles se realizan desde hace siglos y que prácticamente todas son susceptibles a ser trabajadas en ellos, la limitante que existe con la piel de pescado es su tamaño, por lo que se trabaja en diseños en los que pueda resaltar como material complementario para ciertos productos, como el calzado.

“El aspecto más importante de esta piel es el estético, además de que es un subproducto de la industria pesquera, abundante y que no se está aprovechando. Se puede utilizar cualquier tipo de pez para la elaboración de estas pieles, pero no todas tienen este detalle estético de la textura que se genera en las partes donde había escamas, por lo que hay especies que podrían resultar más atractivas o beneficiosas para los acuicultores”.

Detalló que los productos que se están trabajando actualmente en Ciatec, utilizando la piel de pescado, son botas vaqueras, zapatos y zapatillas para dama; bolsos, carteras, cinturones, y se tiene el potencial para la elaboración de chamarras.

“Queremos enfocarnos en empresas nuevas que tengan su propia infraestructura. El valor agregado de este proyecto es lo estético y el diseño, por ello, en este proyecto trabajan de manera conjunta las áreas de investigación, diseño y vinculación del Ciatec”, concluyó.

1-piel0218-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión