26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial clínico, información de miles de revistas médicas, libros de textos y actualización oncológica
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013 el cáncer causó en México una de cada seis defunciones. A fin de disminuir este número y determinar el mejor tratamiento contra tumores en mama, pulmón, colon y recto prueban en México a Watson, una de las supercomputadoras más potentes en el mundo.

Su inteligencia artificial se ha implementado en clínicas de Estado Unidos y ahora se aplica a casos mexicanos con especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La prueba piloto se aplicó en conjunto con profesores de la escuela de medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) y especialistas de IBM.

Watson, que usa inteligencia artificial, cuenta con una base de datos oncológicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York e información de miles de revistas médicas, libros de textos y actualización de tratamientos. Es capaz de procesar miles de datos por segundo e incluso reconocer el lenguaje humano.

Con la información recaudada, Watson le brinda al médico una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial clínico, cotejar información en la base de datos y documentos especializados, comentó Lorenzo Valle, director de vinculación empresarial del ITESM.

De esta forma filtra y clasifica información de la literatura, lo que ahorra tiempo al oncólogo para darle la oportunidad de dedicarle atención al paciente a fin de aumentar su eficacia y calidad del cuidado. Además, permite disminuir errores en el proceso de toma de decisiones del tratamiento.

El estudio de Watson

El doctor Heriberto Medina, del INCMNSZ, mencionó durante su participación en el evento Transformación Digital en los Negocios del ITESM, que por dos semanas los especialistas de IBM ingresaron físicamente al sistema datos como edad, sexo, peso, talla, signos vitales, exámenes de laboratorio de aproximadamente cien casos de cáncer típicos de México.

Fue así que se pidió al sistema que determinara cuáles serían las prescripciones probables de esos síntomas y los resultados se compararon con los diagnósticos reales de los especialistas del Instituto. A partir la información recaudada Watson brindó una recomendación del mejor tratamiento para cada uno de los escenarios clínicos.

En la mayoría de los casos se presentó una alineación con el método empleado por los especialistas, pero en los que no se presentó esta similitud se vio una diferencia en el medicamento empleado. En este punto hay que recordar que la recomendación del sistema está dada por el entrenamiento del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y en algunas situaciones los medicamentos que propone no están disponibles en México.

Otra diferencia notable consistía en que la mejor sugerencia era la más costosa o con gran efectividad pero con alta toxicidad, situación que el especialista analiza de acuerdo al costo-beneficio del tratamiento.

Por ello, “aunque Watson es un sistema que entiende el lenguaje del ser humano y es capaz de leer el expediente clínico aún falta mucho para que sustituya al ser humano, quien tomará la decisión del mejor tratamiento de acuerdo a este costo-beneficio del paciente; sin embargo, sí nos puede ayudar a recopilar información y ampliar nuestro conocimiento técnico. Es muy difícil mantenerse al día y Watson lo proporciona”, refirió el doctor Heriberto Medina.

El siguiente paso es adecuarlo al expediente electrónico del sistema de salud mexicano y “convencer a las autoridades, universidades y centros de salud que es importante poner sus datos en este tipo de sistemas para llegar a establecer mejores prácticas, esperamos lograrlo en los siguientes dos o tres años”, declaró Lorenzo Valle.

Con ello se podrá tener un acceso global a la información y que, por ejemplo, un médico de Chiapas que no cuenta con un alto nivel de especialización pueda acceder al sistema, ingresar los datos del paciente y contar con un diagnóstico oportuno con alto grado de efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...