1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial clínico, información de miles de revistas médicas, libros de textos y actualización oncológica
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013 el cáncer causó en México una de cada seis defunciones. A fin de disminuir este número y determinar el mejor tratamiento contra tumores en mama, pulmón, colon y recto prueban en México a Watson, una de las supercomputadoras más potentes en el mundo.

Su inteligencia artificial se ha implementado en clínicas de Estado Unidos y ahora se aplica a casos mexicanos con especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La prueba piloto se aplicó en conjunto con profesores de la escuela de medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) y especialistas de IBM.

Watson, que usa inteligencia artificial, cuenta con una base de datos oncológicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York e información de miles de revistas médicas, libros de textos y actualización de tratamientos. Es capaz de procesar miles de datos por segundo e incluso reconocer el lenguaje humano.

Con la información recaudada, Watson le brinda al médico una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial clínico, cotejar información en la base de datos y documentos especializados, comentó Lorenzo Valle, director de vinculación empresarial del ITESM.

De esta forma filtra y clasifica información de la literatura, lo que ahorra tiempo al oncólogo para darle la oportunidad de dedicarle atención al paciente a fin de aumentar su eficacia y calidad del cuidado. Además, permite disminuir errores en el proceso de toma de decisiones del tratamiento.

El estudio de Watson

El doctor Heriberto Medina, del INCMNSZ, mencionó durante su participación en el evento Transformación Digital en los Negocios del ITESM, que por dos semanas los especialistas de IBM ingresaron físicamente al sistema datos como edad, sexo, peso, talla, signos vitales, exámenes de laboratorio de aproximadamente cien casos de cáncer típicos de México.

Fue así que se pidió al sistema que determinara cuáles serían las prescripciones probables de esos síntomas y los resultados se compararon con los diagnósticos reales de los especialistas del Instituto. A partir la información recaudada Watson brindó una recomendación del mejor tratamiento para cada uno de los escenarios clínicos.

En la mayoría de los casos se presentó una alineación con el método empleado por los especialistas, pero en los que no se presentó esta similitud se vio una diferencia en el medicamento empleado. En este punto hay que recordar que la recomendación del sistema está dada por el entrenamiento del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y en algunas situaciones los medicamentos que propone no están disponibles en México.

Otra diferencia notable consistía en que la mejor sugerencia era la más costosa o con gran efectividad pero con alta toxicidad, situación que el especialista analiza de acuerdo al costo-beneficio del tratamiento.

Por ello, “aunque Watson es un sistema que entiende el lenguaje del ser humano y es capaz de leer el expediente clínico aún falta mucho para que sustituya al ser humano, quien tomará la decisión del mejor tratamiento de acuerdo a este costo-beneficio del paciente; sin embargo, sí nos puede ayudar a recopilar información y ampliar nuestro conocimiento técnico. Es muy difícil mantenerse al día y Watson lo proporciona”, refirió el doctor Heriberto Medina.

El siguiente paso es adecuarlo al expediente electrónico del sistema de salud mexicano y “convencer a las autoridades, universidades y centros de salud que es importante poner sus datos en este tipo de sistemas para llegar a establecer mejores prácticas, esperamos lograrlo en los siguientes dos o tres años”, declaró Lorenzo Valle.

Con ello se podrá tener un acceso global a la información y que, por ejemplo, un médico de Chiapas que no cuenta con un alto nivel de especialización pueda acceder al sistema, ingresar los datos del paciente y contar con un diagnóstico oportuno con alto grado de efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...