6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social y económica
A fin de que en micro y medianas empresas en la zona metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco, permanezcan más tiempo activas, generen recursos y empleos, investigadores mexicanos de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) pusieron en marcha el proyecto denominado “el uso de energías renovables en comunidades rurales”.

Es así que se han implementado estufas solares, biodigestores y huertos sustentables que han mejorado en su diseño original por investigadores, nacionales e internacionales, de energías renovables y que son parte del proyecto el proyecto.

El doctor Francisco Ernesto Navarrete Báez, docente-investigador de esta Universidad de la UNIVA, explicó que el proyecto ha tenido sus primeras aplicaciones ecológicas sustentables en diez microempresas de la Ribera de Chapala.

Asimismo, mencionó que las estufas solares implementadas se asemejan a una antena parabólica, con la intención de orientarlas de acuerdo a la posición del Sol, y así convertir la energía solar en calorífica.

“Se tomaron modelos ya existentes en el mercado pero se innovaron y ahora es barato construirlas, por ello están en proceso de patente”. Con su utilización se planea que la gente que tiene restaurantes ahorre energía y no contribuya a la emisión de gases contaminantes.

Asimismo, se han implementado biodigestores, que son aparatos en donde se almacenan desechos animales y vegetales que a partir de su descomposición generan gas metano, rico en nutrientes y que se utiliza como combustible y fuente de energía en casos de falta de electricidad.

“Estos dispositivos también están en proceso de patente, ya que se logró hacerlos más pequeños, manuales y se les colocaron sensores para poder medir la cantidad de gases que genera el aparato” profundizó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Cabe señalar que el prototipo se desarrolló en conjunto con una universidad de Alemania.

En caso de los huertos sustentables, el doctor Navarrete Báez subrayó que muchos de los micro empresarios tienen parcelas, comúnmente con un uso inadecuado, por ello actualmente en algunas micro empresas, ya se cultivan distintas frutas y verduras en base a la hidroponía para autoconsumo o utilización en negocios.

El proyecto multinacional y multidisciplinario, que busca el desarrollo sustentable de empresas a partir de la instrucción en el manejo de sus finanzas, personal y actividades medio ambientales, es encabezado por la universidad de Montpellier en Francia.

Para el mismo se piensa agregar nuevas técnicas como un innovador uso de composta y bicigeneradores de energía para complementar el plan sustentable.

Según un estudio realizado en el año 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 99 por ciento de los comercios en México son considerados micro y pequeñas empresas; cerca del 80 por ciento no permanece más de dos años en el mercado debido a falta de planeación y apoyo financiero, ello a pesar de producir un importante número de empleos y representar una oportunidad de crecimiento económico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...