27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta
Un brassier que detecta cambios abruptos en la temperatura de los senos, los cuales al ser interpretados pueden denotar la aparición prematura de cáncer de mama fue diseñado por un equipo de estudiantes del Tec de Monterrey.

La creación fue reconocida con un premio a la innovación y dio pie a una empresa que busca comercializar el dispositivo.

Eva, nombre del sostén, emplea sensores táctiles ubicados en un parche que se conecta a un smartphone o la computadora vía bluetooth a los que envía los registros de temperatura del pecho, a fin de generar una gráfica que muestre el comportamiento periódico del órgano.

Julián Ríos, uno de los estudiantes de PrepaTec creadores de dispositivo, explica que cuando hay una malformación o cáncer se presenta una anormal circulación sanguínea, ya que un tumor requiere de mayor cantidad del vital líquido para su crecimiento. “A mayor presencia de sangre, aumenta el flujo de temperatura”, enfatiza el joven emprendedor, y recalca que ello es clave para un diagnóstico prematuro.

Para el diagnóstico, que no lleva más de 60 minutos a la semana, la mujer usar el sostén en sus actividades cotidianas menos ejercicio, ya que con ello cambia la temperatura. Tras el segundo examen hay mayor acumulación de datos, y al concluir el tercero más, lo que significa más información del comportamiento del tumor, si lo hubiera. Es así que el diagnóstico semanal es mucho más conveniente que las mastografías anuales, ya que en un año la protuberancia puede crecer hasta el doble.

“El algoritmo no sólo te dice si tienes cáncer de mama, si no la curva conductiva térmica la compara con todos los demás casos del mundo, si alguien utilizó Eva en Japón y tiene una curvatura como la tuya dice ‘ok, a estas mujeres se les detectó cáncer de mama fase cuatro’”, agregó Julián Ríos.

El equipo científico lo conforman José Antonio Torres, José Ángel Lavariega, Fernando López y Julián Ríos, quienes gracias al desarrollo crearon la empresa Higia Technologies. La compañía obtuvo el primer lugar del Premio Everis México, concurso global que reconoce desde hace 15 años los mejores proyectos de emprendimiento alrededor del mundo que tengan como objetivo la explotación de una innovación tecnológica, de gestión, social o ambiental.

En su primera edición en territorio mexicano se eligieron tres casos de 440 iniciativas registradas para darles un impulso económico de un millón de pesos para el desarrollo del invento, y el lanzamiento de su iniciativa y asesoría profesional de negocios por parte de i-deals, con valor estimado de 100 mil pesos.

“No puedo decir un precio ahora, pero la idea es llevarlo a comunidades rurales, y para eso se necesita un precio bajo, un precio accesible para su uso”, detalla Julián Ríos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...