4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx

  • Se ha puesto en marcha un proyecto para hacer sondas de fibra óptica para analizar el tejido cerebral, adelantó el doctor Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

La fibra óptica está por todos lados, tan solo hay que pensar en cómo el celular que usamos no funcionaría sin ella, sin embargo, cuando uno habla de fibra óptica lo primero que piensa es en eso, en telecomunicaciones, dejando de lado sus miles de usos alternos.

En la charla titulada “Hilos de luz: las fibras ópticas y sus aplicaciones (algunas)”, realizada ayer en el Museo de la Luz como parte del ciclo de conferencias Charlas con los especialistas, el doctor Juan Hernández Cordero, explicó qué son y cómo funcionan estos pequeños y misteriosos tubos que transmiten luz e información, y abordó sus posibilidades desde ángulos alternativos.

El especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que lo primero que hay que saber es que la luz, al igual que el sonido, es una onda y como tal se la puede no solo medir sino encausar con las llamadas guías de onda.

“De lo que se encarga una guía de onda es de confinar la energía que lleva la onda y permite que se propague en una dirección preferencial”, dijo el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

La fibra óptica consiste en tubos dieléctricos de diferentes tamaños, la mayoría milimétricos, que se encargan de transmitir la luz por un espacio de kilómetros. Para entender el funcionamiento de la fibra óptica es indispensable tener en mente el fenómeno de reflexión total interna, que explica que algunos materiales pueden llegar a encerrar la luz cuando ésta entra en contacto con ellos y se refracta (cambia de dirección) en su interior en lugar de atravesarlos.

El especialista hizo énfasis en que, si bien la luz codifica información por medio de pulsos que luego son decodificados por un receptor, no solo sirve para usar el preciado Internet. La fibra óptica se utiliza para medir la presión de gases o la estabilidad de estructuras civiles.

Sin embargo, una de sus aplicaciones más útiles y novedosas se encuentra en el campo de la medicina. Con la fibra óptica se hacen endoscopías, se mide la presión del corazón, se hacen cirugías con láser, se administran medicamentos que se activan con luz para que su acción sea más focalizada, se mide el espesor de las placas de colesterol en los vasos sanguíneos con la llamada tomografía por coherencia óptica, e incluso se puede hacer mapeo y reconstrucción de tejidos.

“Actualmente estamos participando en un proyecto para hacer sondas de fibra óptica y analizar el tejido cerebral. El proyecto se basa en usar láminas de material cerámico que es transparente pero que tiene la misma resistencia que el cráneo” adelantó el experto de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La razón de esto es que hay muchos padecimientos cerebrales en los que se necesita hacer una craneotomía, que implica quitar un pedazo de hueso para hacer diagnóstico, pero si ya se dejan puestas las placas de cerámica “se tiene acceso directo con técnicas ópticas al cerebro para hacer diagnóstico y terapia del tejido cerebral”. El proyecto comenzó hace dos años en una colaboración del IIM con Rubén Ramos y otros de sus colegas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de la Universidad de California.

La fibra óptica es una de las tecnologías más importantes y útiles de nuestro siglo, y tiene alcances muchas veces inimaginable.

Pie de foto: Una de las aplicaciones más útiles y novedosas de la fibra óptica se encuentra en el campo de la medicina. En la imagen un ejemplo de tomografía por coherencia óptica. (Imagen tomada de: www.revespcardiol.org).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...