26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx

  • Se ha puesto en marcha un proyecto para hacer sondas de fibra óptica para analizar el tejido cerebral, adelantó el doctor Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

La fibra óptica está por todos lados, tan solo hay que pensar en cómo el celular que usamos no funcionaría sin ella, sin embargo, cuando uno habla de fibra óptica lo primero que piensa es en eso, en telecomunicaciones, dejando de lado sus miles de usos alternos.

En la charla titulada “Hilos de luz: las fibras ópticas y sus aplicaciones (algunas)”, realizada ayer en el Museo de la Luz como parte del ciclo de conferencias Charlas con los especialistas, el doctor Juan Hernández Cordero, explicó qué son y cómo funcionan estos pequeños y misteriosos tubos que transmiten luz e información, y abordó sus posibilidades desde ángulos alternativos.

El especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que lo primero que hay que saber es que la luz, al igual que el sonido, es una onda y como tal se la puede no solo medir sino encausar con las llamadas guías de onda.

“De lo que se encarga una guía de onda es de confinar la energía que lleva la onda y permite que se propague en una dirección preferencial”, dijo el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

La fibra óptica consiste en tubos dieléctricos de diferentes tamaños, la mayoría milimétricos, que se encargan de transmitir la luz por un espacio de kilómetros. Para entender el funcionamiento de la fibra óptica es indispensable tener en mente el fenómeno de reflexión total interna, que explica que algunos materiales pueden llegar a encerrar la luz cuando ésta entra en contacto con ellos y se refracta (cambia de dirección) en su interior en lugar de atravesarlos.

El especialista hizo énfasis en que, si bien la luz codifica información por medio de pulsos que luego son decodificados por un receptor, no solo sirve para usar el preciado Internet. La fibra óptica se utiliza para medir la presión de gases o la estabilidad de estructuras civiles.

Sin embargo, una de sus aplicaciones más útiles y novedosas se encuentra en el campo de la medicina. Con la fibra óptica se hacen endoscopías, se mide la presión del corazón, se hacen cirugías con láser, se administran medicamentos que se activan con luz para que su acción sea más focalizada, se mide el espesor de las placas de colesterol en los vasos sanguíneos con la llamada tomografía por coherencia óptica, e incluso se puede hacer mapeo y reconstrucción de tejidos.

“Actualmente estamos participando en un proyecto para hacer sondas de fibra óptica y analizar el tejido cerebral. El proyecto se basa en usar láminas de material cerámico que es transparente pero que tiene la misma resistencia que el cráneo” adelantó el experto de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La razón de esto es que hay muchos padecimientos cerebrales en los que se necesita hacer una craneotomía, que implica quitar un pedazo de hueso para hacer diagnóstico, pero si ya se dejan puestas las placas de cerámica “se tiene acceso directo con técnicas ópticas al cerebro para hacer diagnóstico y terapia del tejido cerebral”. El proyecto comenzó hace dos años en una colaboración del IIM con Rubén Ramos y otros de sus colegas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de la Universidad de California.

La fibra óptica es una de las tecnologías más importantes y útiles de nuestro siglo, y tiene alcances muchas veces inimaginable.

Pie de foto: Una de las aplicaciones más útiles y novedosas de la fibra óptica se encuentra en el campo de la medicina. En la imagen un ejemplo de tomografía por coherencia óptica. (Imagen tomada de: www.revespcardiol.org).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...