29 March, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó y documentó un nuevo método de alto rendimiento para producir miles de proteínas sintéticas, bajo la dirección de David Baker, titular del Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

En el proyecto, participaron Daniel Adriano Silva Manzano, investigador posdoctoral becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Universidad de Washington, así como Daniel Alejandro Fernández Velasco, doctor en investigación biomédica básica, y Renan Vergara Gutiérrez, estudiante del doctorado en ciencias bioquímicas, ambos pertenecientes al Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los científicos mexicanos colaboraron en la creación de proteínas de novo que interactúan con la toxina del botulismo y la hemaglutinina de la influenza H1. Las proteínas de novo son aquellas moléculas que tienen una secuencia de aminoácidos que no existe en la naturaleza, es decir, que son sintéticas y desarrolladas íntegramente a partir de una plataforma informática.

De manera tradicional, las proteínas se aíslan de organismos (como bacterias u hongos) y luego se utilizan como agentes terapéuticos, pero los recientes avances en el diseño computacional permiten generar proteínas sintéticas con nuevas funciones o mejorar las características de las proteínas naturales con fines médicos y biotecnológicos. La primera vez que se diseñó una proteína por computadora fue en 2003. A partir de entonces se ha reportado el diseño computacional de mas de 20 proteínas diferentes.

Metodología para el diseño de proteínas de novo para influenza y botulismo

A través de la plataforma informática Rosetta, desarrollada por el doctor David Baker y colaboradores, los investigadores diseñaron el esqueleto (estructura) de la proteína.

Con el conocimiento previo de la estructura de la neurotoxina que causa el botulismo y las proteínas exteriores del virus de la influenza, resulta factible para los investigadores el diseño de una proteína que se una a aquellas que ocasionan el daño, en este caso, los virus PR8 y CA09 de la influenza y la toxina BoNT-B del botulismo.

ProteinasNovo_1804.jpg

“El programa permite encontrar una estructura complementaria capaz de reconocer la proteína que queremos atacar. Primero se diseña el esqueleto de la proteína y luego los detalles de la misma, es decir, las cadenas laterales. Estudiamos la forma externa de la molécula para ver en qué sitio nuestra proteína sintética podría utilizarse para interactuar con otra molécula y atacarla”, dijo Daniel Alejandro Fernández.

Con el sistema fue posible diseñar miles de proteínas que pudieran unirse a la hemaglutinina de la influenza y a la neurotoxina B botulínica.

Una vez diseñadas las proteínas sintéticas, se realizaron experimentos in vivo con ratones de laboratorio para verificar la eficacia de algunas de ellas. Por un lado, los diseños proporcionaron protección profiláctica y terapéutica contra la gripe. Mientras que los diseños para el botulismo impidieron que las toxinas ingresaran a las células cerebrales en animales de laboratorio.

“Los diseños lograron neutralizar los virus PR8 y CA09 del virus de la influenza. La administración intranasal de proteína en ratones logró protegerlos de la infección, con una tasa de supervivencia de 100 por ciento. Por su parte, los diseños realizados para el botulismo evitaron la entrada de la toxina BoNT-B en neuronas corticales de rata, así como la proteólisis de la proteína sinaptobrevina (VAMP2)”, explicó Renan Vergara.

Beneficios de la tecnología

La capacidad de las proteínas sintéticas de realizar interacciones de muy alta afinidad y especificidad con la molécula que se desea atacar, posibilita el desarrollo de fármacos con menos efectos secundarios. Además de ser más estables en comparación con ciertas proteínas naturales como los anticuerpos. Una vez diseñadas se pueden almacenar sin necesidad de refrigeración. A decir de Daniel Alejandro Fernández, lo anterior facilita el manejo de estas proteínas.

“La mayoría de los fármacos que se consumen tiene efectos secundarios porque las proteínas no se pegan directamente en aquellas que queremos atacar o realizar un efecto (por ejemplo, toxina BoNT-B del botulismo), sino en muchas otras; esto causa un gran número de efectos secundarios y entonces a medida que el diseño del fármaco se hace más fino, las moléculas que se utilizan son aquellas que están diseñadas para interactuar con una molécula y no con las demás”, expresa.

 

En el artículo Massively parallel de novo protein design for targeted therapeutics, publicado en la revista Nature, se describe la metodología del diseño computacional.

Tecnología en México

En México, existen varios grupos de investigación que utilizan el software Rosetta con el objetivo de diseñar proteínas con nuevas funciones y mejorar las características de proteínas naturales.

“Desafortunadamente, montar los métodos necesarios para la selección de diseños que cumplan con las características deseadas requiere de una inversión económica importante, lo cual es una limitante para que el diseño de proteínas alcance un amplio crecimiento en el país”, señaló Renan Vergara.

De acuerdo con Renan Vergara, el diseño de proteínas de novo posibilita el desarrollo de tratamiento para combatir diversas enfermedades. En el caso de las infecciones virales o bacterianas, se pueden desarrollar proteínas que interactúen con las proteínas de la superficie celular implicadas en el proceso de infección e impidan su reconocimiento por parte de los agentes patógenos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...