29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó y documentó un nuevo método de alto rendimiento para producir miles de proteínas sintéticas, bajo la dirección de David Baker, titular del Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

En el proyecto, participaron Daniel Adriano Silva Manzano, investigador posdoctoral becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Universidad de Washington, así como Daniel Alejandro Fernández Velasco, doctor en investigación biomédica básica, y Renan Vergara Gutiérrez, estudiante del doctorado en ciencias bioquímicas, ambos pertenecientes al Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los científicos mexicanos colaboraron en la creación de proteínas de novo que interactúan con la toxina del botulismo y la hemaglutinina de la influenza H1. Las proteínas de novo son aquellas moléculas que tienen una secuencia de aminoácidos que no existe en la naturaleza, es decir, que son sintéticas y desarrolladas íntegramente a partir de una plataforma informática.

De manera tradicional, las proteínas se aíslan de organismos (como bacterias u hongos) y luego se utilizan como agentes terapéuticos, pero los recientes avances en el diseño computacional permiten generar proteínas sintéticas con nuevas funciones o mejorar las características de las proteínas naturales con fines médicos y biotecnológicos. La primera vez que se diseñó una proteína por computadora fue en 2003. A partir de entonces se ha reportado el diseño computacional de mas de 20 proteínas diferentes.

Metodología para el diseño de proteínas de novo para influenza y botulismo

A través de la plataforma informática Rosetta, desarrollada por el doctor David Baker y colaboradores, los investigadores diseñaron el esqueleto (estructura) de la proteína.

Con el conocimiento previo de la estructura de la neurotoxina que causa el botulismo y las proteínas exteriores del virus de la influenza, resulta factible para los investigadores el diseño de una proteína que se una a aquellas que ocasionan el daño, en este caso, los virus PR8 y CA09 de la influenza y la toxina BoNT-B del botulismo.

ProteinasNovo_1804.jpg

“El programa permite encontrar una estructura complementaria capaz de reconocer la proteína que queremos atacar. Primero se diseña el esqueleto de la proteína y luego los detalles de la misma, es decir, las cadenas laterales. Estudiamos la forma externa de la molécula para ver en qué sitio nuestra proteína sintética podría utilizarse para interactuar con otra molécula y atacarla”, dijo Daniel Alejandro Fernández.

Con el sistema fue posible diseñar miles de proteínas que pudieran unirse a la hemaglutinina de la influenza y a la neurotoxina B botulínica.

Una vez diseñadas las proteínas sintéticas, se realizaron experimentos in vivo con ratones de laboratorio para verificar la eficacia de algunas de ellas. Por un lado, los diseños proporcionaron protección profiláctica y terapéutica contra la gripe. Mientras que los diseños para el botulismo impidieron que las toxinas ingresaran a las células cerebrales en animales de laboratorio.

“Los diseños lograron neutralizar los virus PR8 y CA09 del virus de la influenza. La administración intranasal de proteína en ratones logró protegerlos de la infección, con una tasa de supervivencia de 100 por ciento. Por su parte, los diseños realizados para el botulismo evitaron la entrada de la toxina BoNT-B en neuronas corticales de rata, así como la proteólisis de la proteína sinaptobrevina (VAMP2)”, explicó Renan Vergara.

Beneficios de la tecnología

La capacidad de las proteínas sintéticas de realizar interacciones de muy alta afinidad y especificidad con la molécula que se desea atacar, posibilita el desarrollo de fármacos con menos efectos secundarios. Además de ser más estables en comparación con ciertas proteínas naturales como los anticuerpos. Una vez diseñadas se pueden almacenar sin necesidad de refrigeración. A decir de Daniel Alejandro Fernández, lo anterior facilita el manejo de estas proteínas.

“La mayoría de los fármacos que se consumen tiene efectos secundarios porque las proteínas no se pegan directamente en aquellas que queremos atacar o realizar un efecto (por ejemplo, toxina BoNT-B del botulismo), sino en muchas otras; esto causa un gran número de efectos secundarios y entonces a medida que el diseño del fármaco se hace más fino, las moléculas que se utilizan son aquellas que están diseñadas para interactuar con una molécula y no con las demás”, expresa.

 

En el artículo Massively parallel de novo protein design for targeted therapeutics, publicado en la revista Nature, se describe la metodología del diseño computacional.

Tecnología en México

En México, existen varios grupos de investigación que utilizan el software Rosetta con el objetivo de diseñar proteínas con nuevas funciones y mejorar las características de proteínas naturales.

“Desafortunadamente, montar los métodos necesarios para la selección de diseños que cumplan con las características deseadas requiere de una inversión económica importante, lo cual es una limitante para que el diseño de proteínas alcance un amplio crecimiento en el país”, señaló Renan Vergara.

De acuerdo con Renan Vergara, el diseño de proteínas de novo posibilita el desarrollo de tratamiento para combatir diversas enfermedades. En el caso de las infecciones virales o bacterianas, se pueden desarrollar proteínas que interactúen con las proteínas de la superficie celular implicadas en el proceso de infección e impidan su reconocimiento por parte de los agentes patógenos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...