24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímeros con fibra de agave

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrolla materiales poliméricos microcelulares sustentables (plásticos espumados), a partir de poliolefinas y fibra de agave con aplicaciones en la industria automotriz y/o aeronáutica de México.

banner polimeros de agave

“Este proyecto consiste en incorporar adecuadamente la fibra de agave en diferentes polímeros, para lo cual se utilizó tecnología de plasma para modificar la superficie de la fibra y poder incorporarla a los polímeros que se están utilizando en diversas aplicaciones industriales”, explicó el doctor Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA.

De acuerdo con información técnica de esta investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías para la elaboración de polímeros microcelulares sustentables a base de fibras naturales surge como consecuencia de factores técnicos, ecológicos y económicos, como la alta disponibilidad de las fibras, el origen biológico, la biodegradabilidad, el incremento al valor de los subproductos agrícolas, en este caso las fibras naturales, y el bajo costo.

Respecto a la innovación de este proyecto, el doctor José Francisco Hernández Gámez, catedrático Conacyt en el CIQA, detalló: “La innovación de este tipo de materiales radica en la modificación a través de plasma en las fibras de agave y su incorporación a este tipo de materiales. Lo que difiere en este tratamiento con respecto a otros, es una mayor compatibilidad con las matrices termoplásticas, de tal manera que se incrementan las propiedades tanto físicas como mecánicas de los materiales microcelulares”.

florentino soriano francisco hernandez ciqa01Florentino Soriano y Francisco Hernández.Este desarrollo presenta diversas aplicaciones, principalmente para el sector automotriz y aeronáutico, en los cuales existe la necesidad de aligerar los vehículos y sus componentes a partir de materiales microcelulares. Sobre esto, el doctor Soriano Corral comentó: “La mayoría de la gente conoce lo que son las hojas de espuma (foamy), pero de distinta formulación, de igual manera se puede ver en el sector de calzado en sandalias espumadas fabricadas a partir de materiales espumados. Sin embargo, debido al bajo peso y a las propiedades que este material presenta, como distinta densidad y resistencia a la compresión, aislamiento acústico, eléctrico y térmico, se pueden aplicar, fundamentalmente, en la industria automotriz y aeronáutica”.

De acuerdo con el investigador, entre las diversas partes automotrices en que se pueden aplicar estos materiales se pueden mencionar bajo alfombra, bajo cielo y/o sobre cielo, descansabrazos, sellos de espejos laterales, aislante acústico y térmico, entre otras.

Según la información técnica del proyecto y los investigadores, generalmente este tipo de materiales es importado, lo que incrementa el costo debido al volumen. El costo de un polímero celular se puede incrementar hasta 200 por ciento si es importado, debido a los aranceles y a la transportación.

Al hablar de la importancia de esta investigación, el doctor Hernández Gámez destacó que el desarrollo de este tipo de materiales promueve el desarrollo tecnológico, generación de empleos y vinculación con la industria. Sobre el futuro y continuación del proyecto, declaró: “El siguiente paso es ir más allá en la tecnología, deseamos llevar este desarrollo a una escala piloto e industrial para obtenerlo de una forma continua, es decir, incorporar la fibra y obtener las placas espumadas a través de un proceso en continuo”.

Contacto

Si desea mayor información, puede contactar a los doctores Florentino Soriano Corral y José Francisco Hernández Gámez en el teléfono del CIQA 01 (844) 438 9830 ext. 1247 o a los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Supera Huawei en patentes 5G a empresas de Estados Unidos

28 mayo, 2019

28 mayo, 2019

Esto la ubica en quinta posición a nivel internacional, con lo que además supera a Apple e Intel, lo que la convertiría en líderes en alta tecnología

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...