29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en la síntesis de nanomateriales para que sean utilizados en un tratamiento del agua que tenga la capacidad de eliminar compuestos recalcitrantes.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Dentro del laboratorio de química organometálica y materiales hemos trabajado en la síntesis y caracterización de diferentes materiales nanométricos, con aplicaciones en lo que es remediación ambiental, para lo que es el tratamiento de agua y aire (…) Previo a la implementación de estos materiales, también hacemos una evaluación toxicológica de los mismos”.

nano recuadro 818Iliana Medina.En este sentido, explicó que experimenta actualmente con el dióxido de titanio (TiO2), un material fotocatalítico que por medio de un proceso de óxido-reducción logra oxidar la materia orgánica, la cual bajo condiciones ideales se convierte en dióxido de carbono (CO2)y agua. En el caso particular del proceso del tratamiento del agua, dijo, se pueden eliminar los fármacos que desechan al drenaje, compuestos químicos que vierten las industrias y los desechos que se generan dentro del propio hogar, esto, por medio de un tratamiento terciario que permite remover este tipo de compuestos químicos, lo cual hace la reutilización del agua más segura.

“Este proceso es fotocatalítico, el dióxido de titanio es un catalizador y es un material, su nombre lo dice, foto, que significa que debemos de radiarlo con luz. El dióxido de titano en sí lo tendríamos que radiar con luz ultravioleta, por eso es que aquí en el laboratorio lo sintetizamos, lo fabricamos haciéndole algunas modificaciones para que este material pueda ser activo bajo luz visible y entonces nosotros lo podamos radiar, ya sea con luz solar o con lámparas de luz visible, y de esa manera reducir el costo del proceso”, agregó.

Iliana Medina apuntó que a esta modificación del material se le conoce como dopaje, cuyo proceso químico consiste en introducir cierta cantidad de otro elemento químico al mismo para modificar las propiedades físico-químicas del material, en este caso, se logra al introducir iones metálicos o no metálicos, consiguiéndose así que el material funcione bajo luz visible.

Del laboratorio a la industria

“En cuanto a resultados a nivel laboratorio, este proyecto lleva madurando un periodo aproximado de cinco años, y ahora lo que ya buscamos es el escalamiento, ya que en laboratorio hemos demostrado que es posible degradar diferentes tipos de fármacos, también hemos trabajado con diferentes tipos de afluentes, ya sean industriales, ya sean hospitalarios, y también hemos visto mejoras en la calidad del agua después del tratamiento, y es por ello que aun cuando no seamos empresarios, debemos de dar ese paso en el cual nuestros proyectos salen del laboratorio y tienen una aplicación práctica”, detalló.

nano recuadro1 818Fuente: Lecturas de ingeniería, UNAM.Reconoció que el escalamiento no será sencillo, pues a nivel experimental se trabaja con muestras de 50 mililitros de agua, y tratar un afluente implica miles de metros cúbicos de este líquido, por lo cual se deben llevar a cabo varios pasos, desde diseñar el fotorreactor hasta determinar los tiempos del proceso, ya que en el laboratorio con un tratamiento de cinco horas el agua muestra características deseables.

Este tipo de proceso tendría ventajas en comparación con los tratamientos de agua que se emplean en la actualidad. “Aquí en México nuestras plantas de tratamiento generalmente aplican un proceso primario y un proceso secundario, y existen unos compuestos que se llaman compuestos recalcitrantes porque sobreviven el tratamiento secundario, por lo general el tratamiento secundario es un biotratamiento, entonces comúnmente utilizan bacterias que obviamente usan como nutrientes los compuestos químicos que están como contaminantes dentro del agua y los pueden degradar, los utilizan como nutriente y lo que desechan idealmente es el CO2 y el agua, pero hay algunos compuestos químicos que tienen una estructura química compleja y las bacterias no los pueden degradar, entonces sobreviven a ese tratamiento secundario”, concluyó la profesora investigadora de la UAA.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...