16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la década de los cincuenta, estableciéndose la pesquería de manera formal en el estado de Yucatán hacia el año 1970. A más de tres décadas, las condiciones ambientales adversas han mermado los hábitats de las langostas, afectando la disponibilidad de este recurso para el comercio pesquero.

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de langostas y mejorar la cadena productiva pesquera de la región, investigadores de la unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un programa regional de implementación de cuatro mil 200 refugios artificiales en cuatro comunidades de la costa de Yucatán, con el financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde se obtuvo una colonización exitosa.

Dra. Silvia Salas MarquezDra. Silvia Salas Márquez.Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Silvia Salas Márquez, investigadora del Departamento de Recursos del Mar de la unidad Mérida del Cinvestav, señaló que el proyecto surgió a partir de la iniciativa de pescadores langosteros de San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo y Celestún. A pesar del fracaso de los intentos previos, el éxito obtenido entre 2005 y 2006 ha motivado a los participantes a plantearse la posibilidad de replicarlo en la actualidad.

“Los refugios artificiales (conocidos también como “casitas cubanas”) se han usado ampliamente en las regiones del Caribe, pero el primer intento de implementación en nuestro país por parte del gobierno (poco más de dos décadas atrás) no tuvo la aceptación de los pescadores. En este caso, fueron ellos quienes se acercaron a nosotros y me parece gratificante poder hacer el trabajo en conjunto con ellos, ya que ellos conocen su medio y te dicen qué funciona y qué no”, señaló.

Con la finalidad de mejorar las condiciones de la pesquería en una forma integral, la implementación del proyecto abarcó la caracterización de los tipos de fondo marino en las principales áreas de pesca; la construcción e inducción de casitas cubanas; la promoción de cursos y charlas entre los pescadores con el propósito de mejorar sus habilidades de pesca selectiva por medio de los refugios artificiales; y el mejoramiento de la infraestructura de las cooperativas para promover la certificación de sus plantas de recepción.

Casitas cubanas especiales para langostas

De acuerdo con Salas Márquez, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, la implementación de las casitas cubanas se llevó a cabo en conjunto con más de 500 pescadores de seis cooperativas de la costa de Yucatán, con la finalidad resolver las problemáticas que presentaban los refugios anteriores, como el hundimiento y la poca durabilidad del material.

De esta forma, se diseñaron refugios con patines para evitar su hundimiento. Debido a que la altura de los refugios anteriores permitía que entraran diversos depredadores marinos —incluidos tiburones—, su tamaño se disminuyó para que correspondiera a las proporciones de una langosta.

“También hicimos un mapeo del fondo mediante buceo para buscar los lugares idóneos para colocar los refugios. No solo fue hacer el diseño, sino saber dónde colocarlo para que tenga la mejor oportunidad de operar eficientemente”, comentó la investigadora.

Grafica 1. Paisaje de fondos dominantes San Felipe y Rio Lagartos

El ferrocemento marino fue el principal material empleado para que los refugios tuvieran mayor durabilidad en el fondo. Después de elaborar varios prototipos, se construyeron cuatro mil dispositivos que se distribuyeron en la zona oriente y 100 en la zona poniente de la costa yucateca. Posteriormente, los sitios fueron visitados para registrar los procesos de colonización, donde se observó una ocupación de langostas casi inmediata al término del primer mes.

“Los pescadores dicen que sí funciona; trabajamos para darle seguimiento durante un tiempo y ahora vemos que ya han sido totalmente colonizados por organismos sésiles (que no se mueven y se incrustan), por lo que los mismos pescadores han tenido el interés en buscar recursos para replicar el proyecto y trabajar nuevamente con nosotros para hacer más refugios y reponer los que se perdieron en la zona, pues ellos han encontrado que mejoró su producción”, comentó la investigadora.

Salas Márquez publicó algunos resultados de la investigación en la revista Proceedings of the 60th Gulf and Caribbean Fisheries Institute, en su edición de noviembre de 2007, con el título “¿Son los refugios artificiales una opción para mejorar la pesquería de langosta? El caso de la pesquería de Yucatán”.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...