4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón por la cual el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo, Sergio Ceballos Pérez, trabaja un proyecto para ubicar las formas de vida en las ciudades y degradación del medio ambiente con un nuevo modelo nacional más apropiado.

De acuerdo con el académico, desde agosto de 2015 trabaja en este proyecto con el cual ha colaborado en una red de investigación e innovación en desarrollo urbano sustentable en el que participan 24 especialistas de varias instituciones de educación superior, así como otras dependencias como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de algunas empresas particulares, con lo que han promovido un seminario permanente en el que analizan los avances de cada propuesta.

En México aún no existen modelos de ciudades inteligentes, y los únicos que se han aplicado son experimentales como en el caso de Querétaro.

Sergio Ceballos Pérez participó en la Fundación del exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, del 21 al 23 de marzo, en la que promovió el combate al cambio climático para reducir las emisiones de gases a la atmósfera y contribuir con una propuesta práctica para su aplicación.

Sergio Ceballos es licenciado en planificación agropecuaria, maestro en economía y doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de que es catedrático Conacytdesde 2015; ha publicado 18 artículos en revistas especializadas, así como dos libros.

Para el especialista, el desarrollo urbano sustentable es un tema multidisciplinario, aunado a que abarca diferentes perspectivas, por lo que ha tenido que delimitar el tema como los factores del mismo, para comparar la situación que ha ocurrido en diferentes ciudades, como en sistemas de autobuses de rápido tránsito, así como el cambio de uso de suelo y los problemas de movilidad.

Agregó que el modelo de desarrollo sustentable puede aplicarse en todo el país, ya que ejemplificó que en Pachuca ha aumentado el sector inmobiliario, provocando un crecimiento de la ciudad, pero no existe una calidad de vida adecuada por la deficiencia de transporte o la falta de agua y estos servicios, a su vez, son costosos.

El candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que uno de los principales problemas que se detectan en el estado es la planeación territorial urbana, ya que no existe una estimación de crecimiento en las zonas urbanas, sino que ocurren por la oferta y demanda, así como algunos programas de desarrollo, por lo que no existe un uso eficiente de los recursos naturales.

Ceballos Pérez sostuvo que esta situación provoca también delincuencia, marginación y problemas evidentes en las zonas urbanas, como la contaminación, y aunque puede variar por la concentración urbana como la Ciudad de México, en otras prevalecen la contaminación del agua, atmosférica o por residuos sólidos urbanos.

Aseveró que de continuar de esta manera, las ciudades seguirán con un crecimiento demográfico, mientras que la población rural continuará migrando a las zonas urbanas, por lo que cerca de 85 por ciento de la población podría vivir en estas zonas para 2030.

Recientemente el investigador publicó un libro titulado Estudios de los problemas y la realidad urbana actual de México, el cual contiene estudios referentes al país, en donde se señala que comenzaron a elaborar este proyecto desde 2016, fue financiado por el Colegio de Hidalgo y participaron once académicos, de los cuales cuatro forman parte de dicha institución.

Entre los resultados más significativos que se identificaron en el estudio, el investigador expresó que hace falta definir un modelo de desarrollo urbano sustentable acorde con las políticas mundiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que considere las características de la población mexicana, como el crecimiento económico y la concentración poblacional, así como las condiciones naturales.

En México, dijo, las ciudades no están hechas para la población, sino que obedecen a un modelo de desarrollo económico, aunado a un uso irracional de los recursos naturales y el crecimiento de la contaminación, por lo que se ha deteriorado de manera significativa el medio ambiente.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Reconoce premio L’Oréal-Unesco 2018 talento de científicas mexicanas

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L’Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...