29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Cuando se empieza a formar el hueso natural o a soldar en caso de una fractura, el biomaterial funcional se degrada y se desecha por la orina

C-354

Con el objeto de contribuir a cubrir la demanda de materiales alternativos para prótesis óseas que cumplan con parámetros de eficiencia y calidad al alcance de la mayor parte de la población, el investigador y catedrático del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sebastián Díaz de la Torre, trabaja con sus estudiantes en el desarrollo de biomateriales de alta compatibilidad con el cuerpo humano.

Mediante técnicas avanzadas de sinterizado de polvos metálicos por infiltración en red cerámica porosa, el equipo científico ha obtenido materiales que permiten la fabricación de tornillos biodegradables, mismos que pueden sustituir a los metálicos que actualmente se usan para el tratamiento de fracturas de huesos.

Precisó que dadas sus características, éstos podrían utilizarse no sólo para la fabricación de tornillería biodegradable para el cuerpo humano sino también para la elaboración de huesos y dientes artificiales, ya que en las pruebas preliminares de la exposición de ciertos biomateriales a un fluido biológico simulado se ha logrado la proliferación exitosa de células óseas sobre la superficie de dichos materiales.

“Lo que se busca es que cuando se empiece a formar el hueso natural o a soldar en caso de una fractura dentro del paciente, el biomaterial funcional se degrade con el tiempo, debido a su interacción físico-química con los fluidos biológicos naturales hasta que desaparezca expulsado por la orina”, explicó.

El especialista indicó que de esta manera, ya no es necesario volver a intervenir quirúrgicamente al paciente para extraerle los tornillos, como sucede en la actualidad en hospitales públicos y privados.

Díaz de la Torre explicó que como resultado de una experiencia personal en la que tuvo que pagar un costo moral y económico muy elevados por una prótesis, tuvo la iniciativa de involucrarse y crear un biomaterial biodegradable más accesible, con el propósito de ofrecer una alternativa a la demanda nacional por personas que no cuentan con los recursos suficientes para tratamientos de este tipo.

Indicó que la tendencia global es que la cerámica avanzada ha comenzado a sustituir a algunas aleaciones metálicas empleadas en determinadas aplicaciones médicas, debido a que éstas no sufren oxidación, mientras que en el caso de los metales al degradarse generan dolor al paciente, motivo suficiente para su extracción, por lo que la propuesta de esta investigación en potencia representa una buena opción.

El investigador añadió que tanto los biomateriales descritos como las técnicas de procesamiento de este proyecto se encuentran en su etapa de laboratorio, de manera que resulta fundamental establecer una alianza comercial con una empresa que apoye esta tecnología innovadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...