25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) realiza el proyecto Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial, investigación dirigida por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, en la cual se remarca la importancia del aguamiel, su aprovechamiento, el potencial del proyecto para el resurgimiento de la industria relacionada con esta savia y la conservación de tradiciones mexicanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos, quien trabaja en el DIA en el Laboratorio de Glicobiotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec habla acerca de esta investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la investigación Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial?

400 Guzman 1606Rodrigo Guzmán Pedraza (RGP):Básicamente es el aprovechamiento de la savia obtenida del agave para la producción de polisacáridos, es decir goma xantana y dextranos, con la finalidad de aplicarlos en la industria alimenticia o farmacéutica principalmente.

AIC: ¿Cómo surge esta investigación?

RGP: El aguamiel presenta muchas cualidades, una de ellas su fácil capacidad de ser fermentado por una gran cantidad de microorganismos, ya que aprovechan la cantidad de azúcares que posee el aguamiel para producir otros compuestos; de ahí radica el interés por utilizar este tipo de savias en el área alimenticia.

AIC: ¿Qué innovación presenta esta investigación?

RGP: Resulta innovador el uso de aguamiel porque es un sustrato relativamente barato, fácil de conseguir y de altos rendimientos, además de que debido a sus cualidades bioquímicas permite el desarrollo de microorganismos que se podrían considerar muy delicados para su cuidado. Es una gran oportunidad para el desarrollo de estos microorganismos y, por ende, la producción de polisacáridos.

AIC: ¿Cuál es la importancia social de este proyecto?

RGP: La importancia social radica en los ejidos o las comunidades donde se produce, ya que, por ejemplo en Coahuila, es muy bajo el consumo local de esta bebida, además de que su mayor uso es para la elaboración del tradicional pan de pulque, y en menor medida para el pulque. Estas comunidades requieren cultivar y preparar los agaves para producir aguamiel, y si bien existe apoyo gubernamental, se requiere explotar esta savia de otras maneras.

Bebida curativa

El aguamiel es una savia extraída de varias especies de magueyes, principalmente de Agave atrovirens, Agave salmiana, Agave americana y Agave potatorum. La producción principal del aguamiel está reservada para la elaboración del pulque, aunque también se emplea para lavar heridas infectadas o cubrir todo tipo de lesiones evitando su infección.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

 

 

 

AIC: ¿Qué aplicaciones tiene esta investigación?

RGP: Actualmente en la industria alimenticia ha tenido mucho auge el uso de compuestos, de polisacáridos principalmente como aditivos en la elaboración de bebidas, salsas o inclusive en algunos panes, entonces es por ello que se buscan fuentes económicas y viables para su obtención, ya que algunos polisacáridos se producen de manera sintética y eso eleva mucho los costos para ser aplicados en la industria nacional. Es por eso que el aprovechamiento del aguamiel, que es muy barato de conseguir y de producir, podría permitir obtener estos polisacáridos para su aplicación industrial más fácil.

AIC: ¿Cuál es la actualidad del proyecto?

RGP: Actualmente se está llevando a cabo la caracterización fisicoquímica y bioquímica del aguamiel, con la finalidad de conocer un aproximado de las cantidades de azúcares y proteínas que posee, así como sus niveles de pH y otras características, con la finalidad de ver la viabilidad que tendrá este tipo de savia para la fermentación con microorganismos. Ya se tienen algunos resultados, puedo mencionar que tiene bastante nivel de azúcares que son obvios debido a su cualidad, por algo le llaman aguamiel. Posee una cantidad respetable de proteínas, lo cual lo puede hacer factible y muy viable para el desarrollo de microorganismos para la producción de estos productos.

 

Doctor Juan Carlos Contreras Esquivel
DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec

01 (844) 416 12 38 ext. 107

[email protected]

 

QF Rodrigo Guzmán Pedraza

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...