29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Dirección de Comunicación Institucional

Boletín de prensa No. 1552

Ciudad Universitaria, 20 de enero de 2017.

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó  al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), una nueva patente por el aparato de ortopedia maxilodental, desarrollado por el profesor investigador de este centro, Said Robles Casolco, en colaboración con estudiantes de la Facultad de Diseño de la UAEM.

Dicho aparato consiste en una pieza removible que tiene un pequeño tornillo, el cual favorece el acomodo de los dientes permanentes beneficiando la salud dental, ya que en México el 70 por ciento de menores de 18 años y cinco de cada diez niños menores de tres años, presentan enfermedades odontológicas, explicó el investigador.

Said Robles dijo que este diseño sustituiría los frenos de paladar que con el paso de los años han evolucionado, “los desarrollos de estos aparatos provienen del exterior del país y nosotros estamos haciendo los propios sumando tecnología y profesionistas universitarios, logrando que la UAEM se posicione en esta área”.

El mecanismo del aparato de ortopedia maxilodental, está basado en impresión 3D y tiene diversas ventajas comparado con los habituales frenos de paladar, ya que corrige los dientes apiñados de forma más rápida y precisa, además de estar fabricado con materiales de memoria de forma, de grado médico y alambres odontológicos.

“Esta invención funciona como el freno de paladar para dientes con problemas de apiñamiento, básicamente es un nuevo diseño en donde el paladar que es de un material plástico de grado médico dental, tiene la capacidad de amoldarse a la diferencia antropométrica de cada persona y a su vez lleva unido un alambre para hacer contacto con los órganos dentarios y hacer fuerza constante con el tiempo”, explicó el investigador universitario.

Agregó que dadas las características del material de memoria de forma, el mecanismo puede ir cambiando su forma con líquidos calientes o fríos de acuerdo con las indicaciones del odontólogo, y lograr que la rehabilitación y recuperación de una mordida correcta se realice en menos tiempo, por lo que este aparato puede ser utilizado en niños desde los diez años de edad, brinda una mordida más estética y disminuye el dolor de su uso, comparada con los frenos.

Cabe mencionar que en este desarrollo participaron las empresas ARH Consultores de Puebla y Grupo Autodiagnóstico en el Estado de México, la segunda especializada en venta y distribución de aparatos dentales, además contó con la colaboración de la Universidad Politécnica de Milán, Italia, para el análisis matemático de esfuerzos.

Said Robles dijo que este aparato utiliza materiales biocompatibles según las normas de materiales dentales oficiales, tanto nacionales como internacionales, ”seguiremos trabajando en estas áreas para dar atención a la sociedad que demanda productos hechos en México y que se puedan vender a otras naciones”.

Por una humanidad culta

Para mayor información:

Dirección de Comunicación Institucional

Salvador Rivera

[email protected]

Av. Universidad 1001, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México,

C.P. 62209

Tel. (01 777) 329 79 11

AUTOR: Salvador Rivera/ Dirección de Comunicación Institucional UAEM

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...