9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la semilla de la chía (Salvia hispanica) en el metabolismo, un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ) realizó un experimento con modelos murinos —grupo de ratas— en el que, mediante el consumo de chía, obtuvieron como resultado una disminución de los niveles de lípidos en la sangre: colesterol 41.5 y 15.26 por ciento, lípidos totales 22.38 y 23.24 por ciento, triglicéridos 30.82 por ciento, en galletas y té, respectivamente.

El grupo fue asesorado por el doctor Esmelin Ezequiel González Martínez e integrado por Fabiola Monserrat Martínez Márquez, Irais Alejandra Arteaga Rivera, Leidy Gavaleth Ávila Carrasco, Sergio Rogelio Mendoza Chacón, María Guadalupe Robles y Laura Sosa López, todos miembros de la UAM-UAZ.

Sergio Mendoza ChaconSergio Mendoza Chacón.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la licenciada en medicina general Fabiola Monserrat Martínez Márquez explicó que para llevar a cabo la experimentación, el grupo utilizó 12 ratas: cuatro de ellas fueron alimentadas con 200 gramos de alimento molido, alimento balanceado que incluía harina de soja combinado con 12 gramos de chía; a otras cuatro se les dio 15 gramos de chía en 200 mililitros de agua destilada, y las cuatro sobrantes continuaron con su alimentación regular sin consumo de chía.

“Las ratas fueron alimentadas con la sustancia correspondiente cada tercer día con el fin de analizar su sangre, medir sus niveles de colesterol, glucosa, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad —HDL—, lipoproteína de baja densidad —LDL— y lípidos totales, y determinar si había cambios significativos. Para esto graficamos los valores químicos y analizamos las diferencias”, describió.

Luego de 20 días de experimentación, las ratas con alimentación regular presentaron una glucosa promedio de 247.53 mg/dl (miligramos por decilitro); en las ratas que consumieron galleta con chía, el promedio de glucosa fue de 183.67 mg/dl, y las que consumieron chía con té su glucosa fue de 175.42 mg/dl.

“Además de la disminución de la glucosa, también encontramos un decremento en el colesterol en la sangre, con una cantidad de 69.41 (mg/dl) en las ratas que consumieron chía con té; los modelos que consumieron la chía en galleta tuvieron un promedio de 47.93 (mg/dl), y los que mantuvieron su alimentación regular sin chía presentaron 81.90 (mg/dl) de colesterol”.

chia-rec1-2717.jpgFuente: Frank, Joseph, Calleja, Antonio. Patología interna; Medicina, cirugía y farmacia. Vol. 3, Edit. Complutense. Madrid, España. p. 307.Martínez Márquez comprobó que los lípidos totales más elevados los presentaron los modelos murinos que no consumieron chía, con un promedio de 350.2 mg/dl, seguidos de las ratas que consumieron galleta con chía con 276.4 mg/dl y finalmente las ratas que fueron administradas con té y chía, con 268.9 mg/dl de lípidos totales.

El HDL, conocido como colesterol bueno, transporta los lípidos al hígado para que el exceso sea eliminado, ayudándonos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, dislipidemias y aterosclerosis. “Las ratas del grupo sin chía tuvo un promedio de HDL de 80.2 mg/dl, seguido por las ratas que consumieron té con chía con 67.4 mg/dl y los especímenes que fueron administrados con galletas con chía tuvieron un HDL inferior, con 43.5 mg/dl”, refirió.

El LDL transporta los lípidos (colesterol específicamente) del hígado a los tejidos, si están elevados existe mayor riesgo de tener enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de infartos. Reveló que el grupo con LDL más elevado es el grupo control con un promedio de 13 mg/dl, seguido por el de té con chía con un promedio de 8.1 mg/dl y el grupo que consumió las galletas con chía obtuvo un promedio de 4.6 mg/dl.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...