6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios que se realiza a nivel mundial a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) para la medición de contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos sintetizados industrialmente y muy difíciles de degradar.

José Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la intercalibración tiene como finalidad garantizar que los diferentes laboratorios del mundo que miden los COP puedan comparar resultados.

A su vez, la comparativa de resultados permitirá a los científicos dedicados a la medición de estos contaminantes que se encuentran en el ambiente en niveles muy bajos pero que son altamente nocivos, integrar un panorama internacional respecto a los niveles de los COP en el mundo.

Análisis de muestras

Dr. Vinicio Macias Zamora investigador del IIO. Credito Karla NavarroDr. Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO.Vinicio Macías indicó que el ejercicio de intercalibración en el que está colaborando el IIO a través del UNEP está enfocado en Latinoamérica y participan tres laboratorios mexicanos, así como también laboratorios de Brasil, Chile y Colombia.

“El ejercicio depende de las actividades que hay en cada país, qué tipo de actividades industriales tienen, si hay quemas de campos agrícolas o prácticas de esa índole”, mencionó.

Como parte de la intercalibración, en el Laboratorio de Cromatografía del IIO fue analizada una serie de muestras que por parte del UNEP se enviaron al instituto, entre las cuales estaban soluciones con concentraciones desconocidas de los COP, así como muestras de sedimentos marinos y leche materna.

El investigador del IIO detalló que la leche materna forma parte de las muestras analizadas porque una de las preocupaciones a nivel mundial es que los COP son transmitidos a las nuevas generaciones durante la gestación y el periodo de lactancia.

Precisó que en las muestras se busca detectar contaminantes previamente determinados por el IIO como su objeto de estudio, entre ellos la familia de pesticidas del dicloro difenil tricloroetano (DDT), los policlorobifenilos (PCB) de uso extendido en la industria eléctrica y la familia de contaminantes conocida como toxafeno, de amplio uso en agricultura.

“Estamos participando con esas matrices para hacernos expertos en ellas y hacer estudios en México sabiendo que podemos hacer una buena medición; la idea es que esta ocasión con UNEP sea la entrada para continuar haciendo estos ejercicios”, apuntó.

Toma de muestras 3Experiencia en mediciones

Desde 1998, cada cinco años el IIO realiza mediciones de los niveles de los COP en los 100 kilómetros de costa que existen entre los municipios de Tijuana y Ensenada, en la península de Baja California.

“Así hemos ido observando cómo ha evolucionado la calidad de la zona costera y nos hemos centrado en estos compuestos porque son peligrosos aunque se encuentren en bajas concentraciones y no se excluye la posibilidad de que en los organismos estén muy por encima de sus niveles”, refirió el doctor Vinicio Macías.

De los estudios, se deriva la publicación este año del artículo titulado “On the sources of PBDEs in coastal marine sediments off Baja California, Mexico”, en la revista Science of the Total Environment.

El investigador comentó que aunado a estos estudios, el IIO ha participado en ejercicios de intercalibración con Estados Unidos para obtener valores comparables en las mediciones que se realizan en la cuenca oceanográfica del sur de California, que abarca desde Santa Bárbara en Estados Unidos, hasta Punta Colonet en México.

“Entonces ellos vigilan la parte norteamericana pero si quieren saber lo que sucede en el lado mexicano —como nosotros queremos saber lo que ocurre en el lado americano—, necesitan tener confianza en que los valores en México son comparables, por eso hemos estado intercalibrando y ya tenemos cuatro ejercicios con ellos”, indicó.

¿Qué son los COP?

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos sintetizados por el hombre, de los cuales no hay equivalentes en la naturaleza y, por lo tanto, los organismos vivos no están preparados para degradarlos rápidamente y en consecuencia tienen una alta persistencia en el medio ambiente.

Gracias a su tiempo de residencia en el ambiente, los COP pueden viajar largas distancias y se pueden encontrar en la atmósfera, en sedimentos marinos o incluso en tejidos de organismos, entre ellos los peces.

Otra característica de los COP es que en los niveles bajos de las cadenas tróficas sus concentraciones son pequeñas, pero conforme se sube a otros organismos de nivel trófico superior, también aumentan las concentraciones de contaminantes, en consecuencia, el humano puede presentar los niveles de COP más altos.

Las prácticas industriales y agrícolas son principalmente las que determinan los niveles de COP en el medio ambiente.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...