27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios que se realiza a nivel mundial a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) para la medición de contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos sintetizados industrialmente y muy difíciles de degradar.

José Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la intercalibración tiene como finalidad garantizar que los diferentes laboratorios del mundo que miden los COP puedan comparar resultados.

A su vez, la comparativa de resultados permitirá a los científicos dedicados a la medición de estos contaminantes que se encuentran en el ambiente en niveles muy bajos pero que son altamente nocivos, integrar un panorama internacional respecto a los niveles de los COP en el mundo.

Análisis de muestras

Dr. Vinicio Macias Zamora investigador del IIO. Credito Karla NavarroDr. Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO.Vinicio Macías indicó que el ejercicio de intercalibración en el que está colaborando el IIO a través del UNEP está enfocado en Latinoamérica y participan tres laboratorios mexicanos, así como también laboratorios de Brasil, Chile y Colombia.

“El ejercicio depende de las actividades que hay en cada país, qué tipo de actividades industriales tienen, si hay quemas de campos agrícolas o prácticas de esa índole”, mencionó.

Como parte de la intercalibración, en el Laboratorio de Cromatografía del IIO fue analizada una serie de muestras que por parte del UNEP se enviaron al instituto, entre las cuales estaban soluciones con concentraciones desconocidas de los COP, así como muestras de sedimentos marinos y leche materna.

El investigador del IIO detalló que la leche materna forma parte de las muestras analizadas porque una de las preocupaciones a nivel mundial es que los COP son transmitidos a las nuevas generaciones durante la gestación y el periodo de lactancia.

Precisó que en las muestras se busca detectar contaminantes previamente determinados por el IIO como su objeto de estudio, entre ellos la familia de pesticidas del dicloro difenil tricloroetano (DDT), los policlorobifenilos (PCB) de uso extendido en la industria eléctrica y la familia de contaminantes conocida como toxafeno, de amplio uso en agricultura.

“Estamos participando con esas matrices para hacernos expertos en ellas y hacer estudios en México sabiendo que podemos hacer una buena medición; la idea es que esta ocasión con UNEP sea la entrada para continuar haciendo estos ejercicios”, apuntó.

Toma de muestras 3Experiencia en mediciones

Desde 1998, cada cinco años el IIO realiza mediciones de los niveles de los COP en los 100 kilómetros de costa que existen entre los municipios de Tijuana y Ensenada, en la península de Baja California.

“Así hemos ido observando cómo ha evolucionado la calidad de la zona costera y nos hemos centrado en estos compuestos porque son peligrosos aunque se encuentren en bajas concentraciones y no se excluye la posibilidad de que en los organismos estén muy por encima de sus niveles”, refirió el doctor Vinicio Macías.

De los estudios, se deriva la publicación este año del artículo titulado “On the sources of PBDEs in coastal marine sediments off Baja California, Mexico”, en la revista Science of the Total Environment.

El investigador comentó que aunado a estos estudios, el IIO ha participado en ejercicios de intercalibración con Estados Unidos para obtener valores comparables en las mediciones que se realizan en la cuenca oceanográfica del sur de California, que abarca desde Santa Bárbara en Estados Unidos, hasta Punta Colonet en México.

“Entonces ellos vigilan la parte norteamericana pero si quieren saber lo que sucede en el lado mexicano —como nosotros queremos saber lo que ocurre en el lado americano—, necesitan tener confianza en que los valores en México son comparables, por eso hemos estado intercalibrando y ya tenemos cuatro ejercicios con ellos”, indicó.

¿Qué son los COP?

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos sintetizados por el hombre, de los cuales no hay equivalentes en la naturaleza y, por lo tanto, los organismos vivos no están preparados para degradarlos rápidamente y en consecuencia tienen una alta persistencia en el medio ambiente.

Gracias a su tiempo de residencia en el ambiente, los COP pueden viajar largas distancias y se pueden encontrar en la atmósfera, en sedimentos marinos o incluso en tejidos de organismos, entre ellos los peces.

Otra característica de los COP es que en los niveles bajos de las cadenas tróficas sus concentraciones son pequeñas, pero conforme se sube a otros organismos de nivel trófico superior, también aumentan las concentraciones de contaminantes, en consecuencia, el humano puede presentar los niveles de COP más altos.

Las prácticas industriales y agrícolas son principalmente las que determinan los niveles de COP en el medio ambiente.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...