30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios que se realiza a nivel mundial a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) para la medición de contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos sintetizados industrialmente y muy difíciles de degradar.

José Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la intercalibración tiene como finalidad garantizar que los diferentes laboratorios del mundo que miden los COP puedan comparar resultados.

A su vez, la comparativa de resultados permitirá a los científicos dedicados a la medición de estos contaminantes que se encuentran en el ambiente en niveles muy bajos pero que son altamente nocivos, integrar un panorama internacional respecto a los niveles de los COP en el mundo.

Análisis de muestras

Dr. Vinicio Macias Zamora investigador del IIO. Credito Karla NavarroDr. Vinicio Macías Zamora, investigador del IIO.Vinicio Macías indicó que el ejercicio de intercalibración en el que está colaborando el IIO a través del UNEP está enfocado en Latinoamérica y participan tres laboratorios mexicanos, así como también laboratorios de Brasil, Chile y Colombia.

“El ejercicio depende de las actividades que hay en cada país, qué tipo de actividades industriales tienen, si hay quemas de campos agrícolas o prácticas de esa índole”, mencionó.

Como parte de la intercalibración, en el Laboratorio de Cromatografía del IIO fue analizada una serie de muestras que por parte del UNEP se enviaron al instituto, entre las cuales estaban soluciones con concentraciones desconocidas de los COP, así como muestras de sedimentos marinos y leche materna.

El investigador del IIO detalló que la leche materna forma parte de las muestras analizadas porque una de las preocupaciones a nivel mundial es que los COP son transmitidos a las nuevas generaciones durante la gestación y el periodo de lactancia.

Precisó que en las muestras se busca detectar contaminantes previamente determinados por el IIO como su objeto de estudio, entre ellos la familia de pesticidas del dicloro difenil tricloroetano (DDT), los policlorobifenilos (PCB) de uso extendido en la industria eléctrica y la familia de contaminantes conocida como toxafeno, de amplio uso en agricultura.

“Estamos participando con esas matrices para hacernos expertos en ellas y hacer estudios en México sabiendo que podemos hacer una buena medición; la idea es que esta ocasión con UNEP sea la entrada para continuar haciendo estos ejercicios”, apuntó.

Toma de muestras 3Experiencia en mediciones

Desde 1998, cada cinco años el IIO realiza mediciones de los niveles de los COP en los 100 kilómetros de costa que existen entre los municipios de Tijuana y Ensenada, en la península de Baja California.

“Así hemos ido observando cómo ha evolucionado la calidad de la zona costera y nos hemos centrado en estos compuestos porque son peligrosos aunque se encuentren en bajas concentraciones y no se excluye la posibilidad de que en los organismos estén muy por encima de sus niveles”, refirió el doctor Vinicio Macías.

De los estudios, se deriva la publicación este año del artículo titulado “On the sources of PBDEs in coastal marine sediments off Baja California, Mexico”, en la revista Science of the Total Environment.

El investigador comentó que aunado a estos estudios, el IIO ha participado en ejercicios de intercalibración con Estados Unidos para obtener valores comparables en las mediciones que se realizan en la cuenca oceanográfica del sur de California, que abarca desde Santa Bárbara en Estados Unidos, hasta Punta Colonet en México.

“Entonces ellos vigilan la parte norteamericana pero si quieren saber lo que sucede en el lado mexicano —como nosotros queremos saber lo que ocurre en el lado americano—, necesitan tener confianza en que los valores en México son comparables, por eso hemos estado intercalibrando y ya tenemos cuatro ejercicios con ellos”, indicó.

¿Qué son los COP?

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos sintetizados por el hombre, de los cuales no hay equivalentes en la naturaleza y, por lo tanto, los organismos vivos no están preparados para degradarlos rápidamente y en consecuencia tienen una alta persistencia en el medio ambiente.

Gracias a su tiempo de residencia en el ambiente, los COP pueden viajar largas distancias y se pueden encontrar en la atmósfera, en sedimentos marinos o incluso en tejidos de organismos, entre ellos los peces.

Otra característica de los COP es que en los niveles bajos de las cadenas tróficas sus concentraciones son pequeñas, pero conforme se sube a otros organismos de nivel trófico superior, también aumentan las concentraciones de contaminantes, en consecuencia, el humano puede presentar los niveles de COP más altos.

Las prácticas industriales y agrícolas son principalmente las que determinan los niveles de COP en el medio ambiente.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...