24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CICE: referente en investigaciones cerebrales

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada al estudio de enfermedades neurológicas, cuya creación favoreció el estudio multidisciplinario del sistema nervioso, cerebro y médula espinal. Actualmente desarrollan líneas de investigación enfocadas en el análisis de las bases neurales del Alzheimer, epilepsia, autismo, Parkinson, oncología, reproducción y respiración, que indagan desde perspectivas conductuales hasta moleculares.

El CICE está integrado por doce especialistas, y la mitad de ellos se ha sumado gracias al programa de Repatriaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual busca establecer investigadores con experiencia en el extranjero dentro de equipos de investigación en el país. Asimismo, cuenta con diversas áreas de análisis compartidas, como los laboratorios de histología, observación de conducta, biología celular, anatomía y biología molecular. Para optimizar sus estudios, el CICE se apoya en otras instituciones académicas o gubernamentales. Para contribuir al área investigativa, son vigentes tres cuerpos académicos: neuroquímica, neurociencias y neurofisiología.

La Agencia Informativa Conacyt platicó con Jorge Manzo Denes, director del CICE, quien indicó que “a pesar de ser una entidad relativamente nueva y formada por investigadores jóvenes, la finalidad para la que fue creada se está desarrollando con éxito”. El CICE se instauró en el 2010 y desde entonces desarrolla las siguientes líneas de aplicación y generación de conocimiento: neuroendocrinología de la próstata, neurobiología del comportamiento sexual y reproducción, neurobiología del cerebelo, análisis de la expresión del ARN (ácido ribonucleico) y proteínas involucradas en la enfermedad de Alzheimer, regionalización del cerebelo en la modulación de circuitos espinales y control de patrones locomotores, autismo, daño neuronal inducido por status epilepticus, estrés oxidativo y dinámica mitocondrial neuronal.

Formando especialistas

Como parte de sus funciones, el CICE ofrece el doctorado en investigaciones cerebrales, mismo que pertenece al Programa Nacional del Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. El posgrado está dirigido a profesionales de las áreas biológico- agropecuarias y ciencias de la salud. De igual manera que el CICE, el propósito del doctorado en investigaciones cerebrales es brindar las herramientas teóricas y prácticas para entender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos del sistema nervioso.

“Nuestro centro inició como una entidad enfocada en la investigación básica, esto es, en la investigación generadora de conocimiento nuevo para ser utilizado posteriormente en la medicina trasnacional que permita tener un impacto sobre los sectores de la población que padecen estas enfermedades. Como sabemos, ninguna enfermedad neural tiene cura y esto se debe fundamentalmente a que el estudio del sistema nervioso requiere todavía de análisis más profundos en el laboratorio con diferentes acercamientos técnicos”, mencionó el doctor Jorge Manzo.

El CICE tiene la labor de formar recursos humanos capacitados en las neurociencias, con el propósito de generar investigaciones de alto impacto social y científico que puedan ser expuestas en foros nacionales e internacionales, además de medios de publicación científicos arbitrados.

Estudios recientes

El doctor Jorge Manzo Denes, actual directivo del centro, es especialista en neurobiología y enfermedades neurodegenerativas. Entre sus funciones, figura la gestión institucional para mejorar la entidad de investigación, entre ellas, “repatriar investigadores de alto nivel de formación para estructurar un equipo verdaderamente competitivo”.

CICE 3 1609No obstante, sus actividades no se limitan a la administración del CICE, pues también participa de manera activa en el desarrollo de investigaciones, principalmente orientadas a la neurobiología del cerebelo.

“El cerebelo es una estructura neural de la que se desconoce mucho su funcionamiento. La idea generalizada en la comunidad internacional es que es la región encargada de controlar nuestros movimientos finos, como el de los dedos de nuestra mano cuando tomamos un lápiz, por citar un ejemplo. Sin embargo, en los últimos años se encontró que tiene funciones complejas como las de aprendizaje y memoria. De igual manera, hay indicios de que es una estructura que se ve alterada en sujetos autistas y es ahí donde se dirige nuestra línea de investigación”.

Respecto al tema, indicó que han realizado estudios en niños con autismo; sin embargo, actualmente trabajan en el laboratorio con un modelo animal de autismo (ratas y peces) que permite estudiar la neurobiología del cerebelo en individuos con autismo.

“La investigación en niños está dando resultados alentadores, hemos mostrado que la estimulación virtual correctamente dirigida es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y habilidades de los niños autistas, de igual forma se han mostrado avances en diferentes tareas cognitivas”.

Agregó que trabajan en el diseño  de una estrategia que integra el uso de una aplicación mediante tabletas electrónicas, que promoverá la lectoescritura en niños con autismo. Derivado de esta serie de estudios, en julio del año en curso, el doctor Manzo Denes, en colaboración con Celia Crespo, Luis García, Genaro Coria, Porfirio Carrillo y María Hernández, publicó el artículo “Mejora de las habilidades motoras y cognitivas de niños con autismo después de un periodo prolongado de juego con deportes virtuales”, en la revista especializada Eneurobiología.

Otro de los estudios en donde participa el CICE es el denominado “Preferencia condicionada hacia el mismo sexo y niveles de testosterona en ratas macho”, en donde se manifiesta que la testosterona no controla preferencias de pareja hacia el mismo sexo, e indica también que la testosterona se eleva por la convivencia social. Este artículotambién fue publicado en Eneurobiología, revista de investigación científica perteneciente al CICE.

Del mismo modo, el doctor Luis García, en coordinación con el estudiante del posgrado Jaime Rafael Gutiérrez Pérez, desarrolla la investigación denominada “Influencia cerebelar sobre el reflejo H en ratas durante el aprendizaje de conducta sexual”, que tiene por intención describir las características del reflejo de Hoffman, cuyo procedimiento y técnica permite un estudio avanzado en los circuitos que interaccionan en el sistema locomotor del cuerpo humano.

“El desarrollo y aplicación de todo tipo de investigación científica, desde aquellos proyectos de investigación básica hasta ensayos clínicos, todos constituyen diferentes etapas de un largo proceso por el mejoramiento de la calidad de vida y salud”, añadió el médico Jaime Gutiérrez.

Eneurobiología: ciencia para el mundo

Eneurobiología es una revista de investigación científica, enfocada en los estudios cerebrales. La revista forma parte de los medios de publicación del CICE y de la Universidad Veracruzana, y tiene por objetivo principal difundir los resultados obtenidos en investigaciones de la casa de estudios y de otras entidades académicas. Creada en 2010, Eneurobiología cuenta con quince números publicados al día de hoy, y es difundida cada cuatro meses. El acceso a la revista es gratuito y en ella se encuentran artículos de investigación, artículos en revisión y comunicaciones breves, en español e idioma inglés.

En el último número, en el artículo “Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer”, publicado en julio, se abordan los principales tratamientos y fármacos indicados para el padecimiento.

Finalmente, otra de sus actividades de difusión científica reciente fue el taller ¿Cómo investigan los científicos el cerebro?, en donde alrededor de doscientos jóvenes y niños se dieron cita para aprender del funcionamiento del cerebro. El taller fue impartido por alumnos del posgrado en investigaciones cerebrales, quienes acercaron sus conocimientos a través de un proceso lúdico a los niños.

CICE referente en investigaciones cerebrales 2 1906

AUTOR: Dioreleytte Valis 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...