28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

FUENTE: AGENCIA ID

Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y de transferencia tecnológica
En nuestros días, todos los sistemas financieros, las redes sociales y muchas más vías de información en el mundo dependen del internet, por lo cual la demanda de ancho de banda y de canales de comunicación se ha ido incrementando. A ello debe sumarse la necesidad cada vez mayor de encriptar información para garantizar su seguridad, lo cual demanda mayor utilización de los canales de comunicación.

De acuerdo a las estimaciones de especialistas en la materia, para el año 2025 se prevé un “colapso” de las telecomunicaciones debido a que la demanda de transmisión de información superará la capacidad instalada y esta no podrá ser cubierta por la infraestructura existente. Es por ello que se trabaja actualmente en el desarrollo de nuevas fibras ópticas más eficientes y con mayores capacidades.

Al respecto, uno de los proyectos a nivel global que cuenta con avances significativos lo realiza la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, y del que forma parte el mexicano Martín Miguel Ángel Núñez Velázquez, quien en la institución realiza sus estudios de doctorado en Opto-Electrónica.

El prototipo desarrollado por el equipo científico considera como elemento clave en la fabricación de fibra óptica el óxido de germanio, en reemplazo del óxido de silicio empleado hasta ahora, mismo que cuenta con la capacidad de incrementar los canales de transmisión en al menos 10 mil veces más en relación a los existentes, utilizando los más recientes adelantos en transmisión y procesamiento de señal. Además, es totalmente compatible con la tecnología actual, permitiendo hacer el remplazo de una fibra por otra.

“El centro de investigación en el que estoy haciendo mi doctorado vio nacer la fibra óptica hace más de 35 años, pero han llegado al límite máximo de utilización —refiere el maestro Núñez Velázquez, y agrega—. Lamentablemente existe una limitación fundamental por el óxido de silicio”.

Explica que el óxido de silicio es el material esencial en la fibra óptica actual, y tiene menores pérdidas en una longitud de onda de 1550 nanómetros, pero a partir de 1600 éstas se incrementan, lo que limita su capacidad de operación.

Al emplear óxido de germanio, la nueva fibra óptica tendrá capacidad de incrementar el número de los canales transmisión de información, así como su amplitud.

Asimismo, aclara que este tipo de fibra será más costosa, pero será la que se utilice en la red principal de internet, la que hará la conexión intercontinental y que abastecerá a los grandes clústeres que realizan las conexiones de mayor consumo de ancho de banda, no la que se utiliza a nivel doméstico que seguirá usando la fibra convencional de óxido de silicio.

“Lo que se prevé como colapso a 10 o 15 años tal vez no se dimensione actualmente, pero el retraso en una operación financiera en la bolsa de valores de una capital importante podría generar pánico y un efecto en la economía mundial. Por ello, trabajamos previendo esa limitante en la transmisión de información”.

“Hacemos pruebas de rendimiento de estas tecnologías con los sistemas actuales en conjunto con la Universidad de Bristol y en Londres, en un radio aproximado de 400 kilómetros, y con los canales que empleamos tenemos un rendimiento excelente”, explica el doctorante Núñez Velázquez.

Oportunidad de negocio

El proyecto “Nueva generación de fibras ópticas” se presentó en el foro Innovation Match realizado en Guadalajara en abril de 2016, evento organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C., y en él se presentaron 600 proyectos de investigación de mexicanos en 34 países que buscan ser vinculados con empresas e instituciones para crear oportunidades de negocio.

Núñez Velázquez refiere como un éxito su presentación, pues de ella se han desprendido nueve contactos con entidades interesadas en el proyecto, por ejemplo, ha realizado un par de colaboraciones académicas con la Universidad de California, una más con otra institución en Canadá, negociaciones con un par de empresas fabricantes, y la invitación a participar en un proyecto a postular en la convocatoria México-Reino Unido.

El científico mexicano, quien es del presidente de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, explica que quienes participan de la investigación por parte de la Universidad de Southampton está en proceso de licenciamiento de la tecnología con una de las empresas interesadas, lo cual posiblemente se concrete hacia finales de año. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...