6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exoesqueleto mexicano para la NASA

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Space Apps Challenge, un equipo multidisciplinario de jóvenes universitarios mexicanos creó el proyecto Faberton.

 

El objetivo de este concurso es resolver algunos problemas que la NASA presenta dentro del formato de hackatón, en los que los participantes cuentan con 48 o 72 horas para encontrar soluciones a los diferentes retos propuestos. Para esto, se forman equipos con amigos, conocidos o incluso extraños que se encuentran dentro del evento. Participan equipos de todo el mundo conformados por jóvenes científicos, artistas y cualquier interesado en el tema.

Los retos que se busca resolver están relacionados con tecnología, aeronáutica, el sistema solar, la Estación Espacial Internacional, la Tierra y el viaje a Marte.

Entusiasmo mexicano

Space Apps Challenge se realizó en la Ciudad de México en las instalaciones de la Sociedad Astronómica de México, lugar donde seis jóvenes se conocieron e involucraron para participar en este importante evento con el proyecto Faberton.

Faberton tuvo como objetivo resolver la problemática del viaje a Marte abordando la cuestión de la movilidad en ese planeta. “A pesar de que la gravedad es más baja en Marte que en la Tierra, las expediciones para los astronautas serán muy complicadas si se usa el traje espacial común. Nosotros conceptualmente propusimos diseñar un exoesqueleto para los astronautas que pudiera atribuir mayor fuerza y resistencia para su movilidad en este tipo de condiciones”, comentó Alejandro Ruiz Negrete, integrante del equipo Faberton y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el concurso, el equipo diseñó el modelo de un brazo robótico de dos grados de libertad: en el codo y en la mano, que por medio de dos sensores se puede controlar a distancia, pues el codo cuenta con un potenciómetro y la mano, con un sensor de flexión. La forma en que se reflejan los movimientos en este brazo es mediante un guante que contiene diversos sensores, directamente usado por la persona.

Además crearon una unidad de despliegue de información de censado atmosférico marciano con la capacidad de informar en una pequeña pantalla la cantidad de metano, dióxido de carbono, entre otros gases —si hay niveles nocivos para el astronauta, le sería notificado visual y sonoramente—, así como temperatura y densidad.

En el concurso final este equipo mostró el diseño de brazo mecánico que forma parte de su prototipo, para continuar desarrollando el resto del exoesqueleto y la unidad de despliegue de información atmosférica. Esto fue presentado a científicos mexicanos con conocimientos del tema como el doctor Alejandro Farah Simón. Los resultados de este concurso estatal les otorgaron pasar a la siguiente ronda junto con otro equipo.

Faberton int 16Durante una semana el trabajo para mejorar el diseño se intensificó para presentar mejores resultados en el siguiente nivel de la competencia. Realizaron un reporte técnico y conceptual del proyecto, así como un video. Desafortunadamente no se logró pasar a la siguiente ronda.

Trabajo continuo

El equipo no se rindió y recientemente ha visitado empresas como Microsoft para presentar el trabajo, así como ferias de emprendimiento e innovación. “Actualmente estamos generando otros conceptos para proyectos de este tipo de índole. Queremos desarrollar tecnología robótica de exoesqueletos a nivel nacional. Nuestra idea es seguir desarrollando esto”, agregó el estudiante.

Durante este periodo vacacional, Faberton se presentará en hackatones en la Ciudad de México para continuar y cumplir su objetivo.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Lanza Sagarpa apps para favorecer el desarrollo agrícola

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carrasco  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Entre 194 países, México ocupa el lugar...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...