4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la población no es usuaria de Internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, la cual revela que la brecha digital sigue siendo un tema pendiente en el país.

Con el propósito de contribuir a disminuir esas cifras e impulsar el avance a la sociedad de la información y el conocimiento, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) cuenta con el Laboratorio de Apropiamiento de Tecnologías de Información y Comunicación (Laptic).

Se trata de un espacio dedicado a conceptualizar, diseñar y ejecutar proyectos que promuevan el acceso y el apropiamiento de la tecnología con un impacto social. Además tiene el propósito de generar información que apoye la generación de políticas enfocadas en mejorar el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

La coordinadora del laboratorio, Adriana Sánchez López, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que sus áreas de estudio son la brecha digital, el apropiamiento social de las TIC, la Estrategia Digital Nacional y la alfabetización digital y mediática.

En entrevista detalla que el trabajo que realizan está orientado a ofrecer soluciones al sector público a través de estrategias vinculadas con la inclusión digital, el apropiamiento tecnológico y el gobierno abierto. A la par desarrollan e implementan proyectos en colaboración con la iniciativa privada y el sector académico.

Como parte de sus esfuerzos para reducir el rezago en el conocimiento tecnológico, el Laptic cuenta con el Centro Especializado en Alfabetización y Certificación de Habilidades Digitales (#AgDigital) ubicado en Aguascalientes, que promueve el acercamiento entre personas y servicios en torno a estrategias que incrementen el aprovechamiento de las TIC por parte de la población y los sectores estratégicos de la entidad.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el Laboratorio de Apropiamiento de Tecnologías de Información y Comunicación?

tic recuadro1 615Adriana Sánchez López (ASL): El Laptic es una iniciativa de Infotec para generar proyectos que ayuden al país a cerrar la brecha digital. Para quienes no han escuchado el término, la brecha digital es la diferencia entre los individuos que usan y se benefician de las tecnologías, y los que no. Hay diferentes tipos de brecha, puede ser de acceso, es decir, que no tienen acceso a una computadora, una tablet, un teléfono inteligente o a Internet; o de conocimiento, que tienen acceso a ellos pero no saben cómo usarlos para sacarles provecho.

Surge como el Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento hace aproximadamente siete años con la realización de algunos proyectos y con el curso de este tiempo ha ido transformándose y evolucionando en lo que es actualmente.

Nos dimos cuenta que la mejor forma de proponer soluciones es a través de una investigación previa en diversos aspectos, no solo el tecnológico sino especialmente en la parte de cómo las personas se apropian de la tecnología o por qué lo hacen, así como cuáles son los inhibidores para que la utilicen.

El laboratorio se integra por un grupo de personas de diferentes disciplinas quienes identificamos tendencias en el área del apropiamiento de las TIC, conceptualizamos proyectos que pueden derivar en algo concreto y lo ponemos a prueba.

AIC: ¿Cuáles son las líneas de investigación en que trabajan?

ASL: En general son tendencias en TIC en los ámbitos sociales y gubernamentales en México, aunque también echamos un vistazo a cómo funcionan a nivel internacional las políticas públicas en aspectos muy específicos, como salud, educación o iniciativas para el desarrollo, que tienen que ver en cómo se utilizan y cómo se puede fomentar el uso de las TIC para reducir los niveles de pobreza y aumentar el bienestar de la población.

Otro tema que consideramos importante es la Estrategia Digital Nacional para conocer cómo está impactando a nivel nacional y de los individuos el apropiamiento de las tecnologías, así como las opciones en que la gente puede beneficiarse de forma muy concreta para su vida cotidiana, por ejemplo para su trabajo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta datos de que casi la mitad de la población adulta en el país no tiene acceso a Internet. Para nosotros es muy importante el tema porque si consideramos a la población adulta a partir de los 35 años, son personas que al carecer de conocimiento y uso de la tecnología se está quedando fuera del mercado laboral; por ejemplo, a una persona de 40 años le quedan más de 20 años de vida laboral y si no tiene el conocimiento de las tecnologías se está quedando fuera. Obviamente la población en México es joven y ahí se concentra la cantidad de usuarios de Internet, y esa es una de nuestras propuestas, que sean los jóvenes quienes fomenten y enseñen el uso de las tecnologías en las personas adultas.

AIC: A partir de estos diagnósticos, ¿cuáles son las estrategias que ejecutan?

ASL: Hemos visto que funciona aquello que está centrado en el valor de uso que la gente le dará a la tecnología. Un ejemplo es el abuelito que utiliza Skype para conversar con sus nietos.

Nosotros diseñamos modelos de apropiamiento por temas de interés, el proyecto que estamos planteando en Aguascalientes, el #AgDigital está enfocado para que la población económicamente activa pueda certificarse en habilidades digitales, desde comunicarse o mandar un correo electrónico, hacer una búsqueda en Internet, usar un procesador de texto o tablas de cálculo. Está enfocado a ese sector y es un modelo de vinculación con ciertos actores, como las cámaras industriales.

Ahí tenemos un proyecto específico para adultos llamado “Gen Digital”, a través del cual los jóvenes ayudan a la gente adulta —no necesariamente adulta mayor— a beneficiarse de las tecnologías, por ejemplo para trabajar mejor y más rápido.

Hay algo que llamamos alfabetización mediática y tiene que ver no solo con que la gente aprenda a usar la tecnología, sino que aprenda a darle un mejor uso, por ejemplo los MOOC o cursos en línea masivos gratuitos.

AIC: ¿Qué tipo de proyectos han ejecutado?

ASL: Con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) conceptualizamos la Vitrina de Soluciones Tecnológicas, una plataforma que dota a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de herramientas para su mejor desempeño. Muchas veces las políticas encaminadas a TIC es repartir equipo, y lo que platicábamos con el Instituto era la importancia de que sean las pymes las que pidan lo que necesitan para que resuelvan problemas con su inventario o con el manejo de sus clientes. La Vitrina de Soluciones Tecnológicas funciona desde hace cuatro años.

radioconsciencia2smll

Puedes escuchar aquí la entrevista que la M. Adriana Sánchez López ofreció a Radio con Ciencia.

 

Otro ejemplo es el programa Pago Móvil, que lo ejecutamos con la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en conjunto con Telecom, para impulsar el uso de los teléfonos celulares como monedero electrónico en comunidades indígenas.

El proyecto se realizó en la comunidad Santiago Nuyoó, en la sierra de Oaxaca, y trabajamos el modelo de apropiamiento de los móviles como una herramienta para mover dinero. Fue un reto porque se hizo en una comunidad rural que carecía de conectividad y se buscó que la población confiara en el movimiento de dinero a través de mensajes SMS y la plataforma de un banco.

Al principio la gente era muy escéptica, pero con el tiempo lo fue utilizando encontrándole usos para su beneficio.

Conformamos un grupo interdisciplinario integrado por pedagogos, una etnógrafa y un antropólogo pensando al principio en enseñarles a utilizar los teléfonos, y para sorpresa de nosotros la gente ya los usaba a pesar de la falta de conectividad. Nos dimos cuenta que el tema no era ese, sino explicarles cómo funcionaba, dónde estaba su dinero y por qué era mejor tener una cuenta de banco que guardar su dinero debajo del colchón.

Actualmente trabajando en el #AgDigital llevamos el proyecto que está enfocado en la certificación y alfabetización de la población en Aguascalientes en temas de habilidades digitales. Tenemos un laboratorio que está enfocado en apoyar las organizaciones, ya sea del gobierno, empresas o universidades, para ayudarlos en el diseño de soluciones tecnológicas para diversas necesidades.

AIC: ¿Qué podemos esperar del laboratorio a corto plazo?

ASL: Estamos muy enfocados en consolidar el Laptic, ya hemos experimentado con varios proyectos y queremos vincularnos con otras instituciones, por ejemplo con el Laboratorio de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para que las iniciativas que hagamos tengan mayor impacto.

Buscamos trabajar en intereses específicos de las TIC con perspectivas en salud, pobreza o el desarrollo de México. Fuimos beneficiados con una Cátedra Conacyt enfocada en TIC y pobreza, y estamos seguros que traeremos a gente con muchos conocimientos para generar información que sirva a los tomadores de decisiones en la conformación de políticas públicas para el aprovechamiento de las TIC por parte de la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...