2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean losetas a partir de PET reciclado

Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET) y al menos 900 millones de estas botellas llegan a la vía pública, bosques, playas y ríos, esto de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ante el consumo desmedido de PET y la contaminación que este material genera, alumnos de la carrera de ingeniería en tecnologías de manufactura y profesores de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam) han desarrollado un proyecto para crear adoquines o losetas a partir del reciclado de botellas de PET.

1-juan2618-1.jpgMaestro Juan Antonio Zamora Rodríguez.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez, subdirector académico, explicó que los adoquines creados en la Upam a partir del reciclaje de botellas que se desechan en la propia institución, brindan una pieza resistente con una duración aproximada de 20 años, sometidos a condiciones de intemperie y esfuerzos mecánicos, aunque advirtió que si el PET reciclado se combinaba con PET puro y otros aditivos, la vida útil de estos adoquines se incrementaría aún más.

“Tiene varias ventajas porque es un polímero, consecuentemente posee características de larga duración, ya que no se desintegra fácilmente por el medio ambiente. El molde fue diseñado con una estructura específica en forma de hexágono, con soportes transversales para reforzarlo y evitar que se quiebre al ser utilizado como piso de tránsito ligero”.

El maestro Zamora Rodríguez indicó que el propósito de este material es que pueda ser ubicado en los pasillos de la universidad y, posteriormente, en banquetas del campus. El objetivo final es que el proyecto detone en una empresa de materiales alternativos para construcción.

En cuanto al diseño, el profesor indicó que se utiliza un CNC (Centro Numérico por Computadora), es decir, un maquinado numérico por computadora, utilizando herramientas de diseño asistido por computadora como SolidWorks o Solid Edge. Una vez que el diseño es validado, puede generarse el código G para crear el molde a partir de una pieza de metal maquinada por el CNC, el cual representa ahorros considerables, ya que de no contar con este equipo, su adquisición implicaría una inversión de 90 mil pesos.

El procedimiento

Mónica Alejandra Sánchez Torres, profesora e investigadora de la Upam, explicó que el primer paso fue recolectar el PET generado en la institución, después los alumnos retiraron las etiquetas y los restos de adhesivo, además de las partes más duras como la taparrosca, boquilla y base de la botella.

1-alej2618.jpgMaestra Alejandra Sánchez Torres.Posteriormente, la botella de PET es triturada hasta volverse piezas en forma de hojuelas de un centímetro de longitud, que son ubicadas en la tolva de la máquina inyectora de plástico, programada a temperaturas específicas para fundir el PET e inyectarlo al molde previamente diseñado por los estudiantes y así obtener la pieza.

“Aproximadamente con tres botellas de PET de dos litros se hace una pieza hexagonal de cinco centímetros de apotema. Además, se encuentra en fase de desarrollo la manufactura de teja mediante el mismo proceso de reciclaje, para cubrir techos u otros materiales de construcción”.

“La intención principal es que el alumno vea completamente el proceso de reciclaje y que se involucre desde el acopio del material, la reducción del volumen, el diseño del molde y la producción de la loseta”, añadió la maestra Sánchez Torres.

Finalmente, destacó que este proyecto permite combinar de forma integral la práctica en distintas áreas, como el diseño asistido por computadora, modelado 3D, el manejo de maquinaria CNC y la inyección de plásticos para crear materiales en serie con un enfoque social.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...