17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento
Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos que dañan la mucosa del tejido que recubre al intestino. La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son las más comunes, se ha observado en diversos estudios que quienes las padecen tienen gran probabilidad de desarrollar cáncer de colon.

Actualmente el mejor método para detectar las EII es la biopsia, procedimiento quirúrgico en el que se extrae un pedazo del tejido dañado y se analiza por un médico patólogo. No obstante, dicho procedimiento es costoso, por lo que no se encuentra al alcance de gran parte de la población en México.

Con esta idea en mente, un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) trabajan en entender los procesos biológicos que llevan al desarrollo de las EII al estudiar los mecanismos que regulan la regeneración de las células epiteliales en las áreas ulceradas del intestino.

El doctor Porfirio Nava Domínguez, quien lidera el estudio, explicó que el epitelio que se encuentra en el intestino humano funciona como barrera física que impide que bacterias, parásitos y compuestos dañinos atraviesen al interior del organismo, además permite la absorción de nutrientes provenientes de los alimentos.

Dadas las funciones de dicha “pared”, las células epiteliales que la conforman sufren daños y tienen que ser reparadas constantemente, por lo que se requiere de algunas proteínas que cumplan la función de mantenerlas y generarlas.

“Akt es una de ellas y su función es estimular la actividad de otras. Por ejemplo, al entrar en contacto con un cofactor de transcripción llamado β-catenina existirá un cambio en esa molécula y comenzarán a generarse células nuevas; este proceso es conocido como proliferación celular. En contraste, al activar de manera indirecta a un complejo de proteínas llamada mTORC1 se disminuirá la reproducción”, indicó el experto.

Asimismo, subrayó que normalmente las células se dividen una vez y posteriormente entran a un proceso de crecimiento que les permite adquirir las características necesarias para el funcionamiento idóneo, este ciclo se repite para mantener el epitelio en correcta función.

No obstante, en los procesos patológicos ya sea inflamatorios o cancerígenos dicho mecanismo se hiper-estimula en una sola dirección, en otras palabras, las células se dividen muy rápido o dejan de hacerlo del todo. Por ejemplo, durante la inflamación, el complejo de proteína mTORC1 impide la generación de células nuevas y por eso se forman úlceras.

Por otra parte, el doctor Nava expresó que existen varias teorías del por qué solo ciertos individuos son propensos a desarrollar EII, entre ellas, es la alimentación. “Se ha postulado que quienes ingieren ‘comida limpia’, casi estéril, son más proclives a desarrollarlas porque el sistema inmune se ve obligado a atacar a las células epiteliales de la mucosa intestinal y termina destruyendo el tejido. Por lo que es adecuado consumir alimentos con bacterias benéficas para el cuerpo, como los probióticos”.

Finalmente, acerca de la investigación, el también farmacólogo expresó su entusiasmo porque este análisis de 13 años obtuvo el Premio de Investigación en Biomedicina “Rubén Lisker” que otorga el Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar con el fin de apoyar el quehacer científico que contribuye a beneficiar la salud de los mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...