23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Domótica: un hogar inteligente

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca Maker Lab para facilitar el control a distancia de diversos aparatos tecnológicos del hogar.
Desde una computadora o un smartphone, los dispositivos permiten encender o apagar las luces de un cuarto, el aire acondicionado o la televisión, con el fin de que el usuario cuente con mejores herramientas para la seguridad y el confort de su hogar.
Entrevistados por la Agencia Informativa Conacyt, Mario Hevia Villanueva, Rodrigo Méndez y José Ramón Bracamontes, integrantes de Maker Lab, señalaron que la empresa opera de acuerdo con un eje educativo y uno de desarrollo tecnológico y electrónica de consumo. En el primero, se ha desarrollado una plataforma de programación denominada Aquila, y en el segundo, se han creado los dispositivos Blastbot y Domodule.

Domodule, una casa interconectada

Domodule es un módulo universal de domótica —área relacionada con la automatización de casas para mejorar la seguridad y el confort de sus usuarios— que opera mediante un intercambio de corriente que puede utilizarse para cualquier aparato que se active con el paso de corriente eléctrica. Para su realización, contó con el Fondo de Emprendedores de Yucatán (Fondey) del gobierno del estado de Yucatán y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
domodule recuadro 725Rodrigo Méndez, José Ramón Bracamontes y Mario Hevia Villanueva.“Es común que cuando una persona se va de viaje desee que parezca que haya gente en su casa para evitar algún robo. Con Domodule, lo que vamos a hacer es que el usuario pueda encender o apagar sus luces desde su teléfono, e incluso programar un determinado tiempo de uso”, apuntó Rodrigo Méndez, responsable técnico del proyecto.
El dispositivo está protegido por una caja pequeña que se instala dentro de la pared de una casa, como una instalación eléctrica, y se conecta con el aparato electrónico que se desee emplear debido a que es un módulo universal.
La caja tiene en su interior un par de interruptores Triax de estado sólido que permiten controlar dos aparatos al mismo tiempo. También tiene un regulador que se encarga de convertir la corriente alterna en la corriente eléctrica que requiere el sistema de control, que tiene un microcontrolador y un transmisor de radiofrecuencia que se encarga de comunicarse con Internet.
Ya que se instala el dispositivo, tiene que configurarse con un sistema de almacenamiento en la nube al que se puede acceder desde cualquier navegador sin costos adicionales. A través de la plataforma Aquila, este sistema se comunica con un pequeño hub (aparato que se conecta a Internet por medio de wifi o ethernet), lo que permite la conexión con los servidores del dispositivo, que tienen el control de la aplicación y el timingde los eventos.
“Estamos tratando de enfocarnos hacia los no clientes actuales de la domótica, gente que todavía no es consumidora de esta industria. Queremos llevar esta tecnología económica a cualquier persona y que sea capaz de instalarse fácilmente, con el apoyo técnico adecuado”, señaló Mario Hevia, responsable administrativo del proyecto.

Conexión por puerto infrarrojo

Blastbot tiene el objetivo de controlar cualquier aparato de transmisión infrarroja (televisión, aire acondicionado, reproductores de DVD), como un control remoto universal conectado con un celular o navegador de computadora y funciona mediante un módulo de wifi que tiene emisores infrarrojos.
Un hogar inteligente

Para obtener más información sobre Blastbot, visita la página de Internet blastbot.io, donde también se encuentra la plataforma en línea cloud.blasbot.io.

“Cuando presiones un botón en el control remoto se enciende un pequeño LED que emite luz infrarroja a diferente frecuencia, y es lo que genera el comando para encender la tele o cambiar el canal. Blastbot se encarga de duplicar las señalas que emiten los controles remotos con la ventaja de que es un aparato que se puede instalar en un cuarto y controlarse desde Internet en cualquier lugar, a través de una plataforma en la nube”, señaló Rodrigo Méndez.

La instalación se realiza al conectar Blastbot a un equipo de cómputo y solicita la creación de una cuenta para iniciar la configuración del dispositivo, que cuenta con un gran número de marcas y modelos disponibles en su base de datos. También se puede copiar el código que emite el control original para tener controles personalizados, así como crear y compartir controles con otras personas.

Simplificación de la plataforma de control

Maker Lab inició con el proyecto Aquila, cuando sus tres integrantes estudiaban el último semestre de la ingeniería en computación en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady). Al realizar un proyecto con microcontroladores para controlar una luz desde Internet, se dieron cuenta que era más complicado de lo que debería ser.
“Tenías que hacerlo todo desde cero, por lo que empezamos a plantear la idea de generar una herramienta para desarrolladores que facilite este tipo de proyectos y así se empezó a desarrollar lo que terminó siendo Aquila, que consiste en un conjunto de herramientas para el campo del internet de las cosas”, apuntó José Ramón Bracamontes, director de operaciones de Maker Lab.
domodule. recuadro 725De acuerdo con Rodrigo Méndez, Aquila permite simplificar la comunicación inalámbrica, pues en lugar de buscar la dirección y el comando correspondiente, se realiza un proceso más abstracto al que denominan acciones y eventos.
“Cuando programas la lógica que va a tener tu controlador, que es básicamente el chip, lo que va en el cerebro del aparato, tú defines las acciones. Una acción para encender, una para apagar, y simplifica el código. Un evento es lo que le puede ocurrir al aparato, pues si es una aparato que tiene un botón, vas a emitir un evento que se llama botón presionado. En la interfaz que diseñamos eso es reconocido automáticamente, y una vez que programaste tus acciones en la interfaz aparece un botón para cada acción, lo que facilita muchísimo programar ese tipo de sistemas”, apuntó.
En conjunto, Aquila, Blastbot y Domodule complementan una nueva oferta en el mercado de automatización de casas a nivel regional. Adicionalmente, se lanzó al mercado el producto Espino, una placa de circuitos electrónicos que utiliza un chip de wifi que permite programar fácilmente y conectar a Internet todos los aparatos que se encuentran en un área determinada, y es un complemento al sistema de comunicación inalámbrica de Aquila.
“La idea es que si, por ejemplo, yo tengo un proyecto que quiero hacer para automatizar un invernadero, puedo utilizar cualquiera de las dos herramientas según se acoplen a mis ideas, y puedo utilizarla para crear un nuevo proyecto, como un sistema de riego conectado a Internet”, agregó.
Además de desarrollar proyectos tecnológicos propios, Maker Lab ha colaborado con diversas empresas que buscan asesoría en las áreas que son de su especialización, como el internet de las cosas. De acuerdo con sus integrantes, Maker Lab tiene como fin realizar proyectos de automatización que puedan hacer más accesible este tipo de tecnología en el estado de Yucatán y conformar una comunidad de estudiantes, ingenieros y desarrolladores para promover el emprendimiento, las nuevas tecnologías y la innovación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...