15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México

En los procesos de teñido, la industria textil emplea colorantes que derivan en contaminantes orgánicos, como el índigo carmín, que intoxican el agua utilizada al grado que pueden afectar gravemente la salud de seres humanos, animales y el ambiente.

Ante este panorama, una investigadora y una estudiante de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un método electroquímico de oxidación sustentable que eliminar el índigo carmín (ampliamente utilizado en el teñido de mezclilla) de forma más eficaz que en los procesos tradicionalmente empleados y en menor tiempo.

“En nuestro procedimiento tenemos registrados porcentajes de remoción de colorante de entre 98 y 99 por ciento, el cual es alto en comparación con otras soluciones que reportan entre 80 y 90 por ciento las más altas”, dice la doctora Violeta Lugo Lugo, investigadora del Departamento de Recursos de la Tierra de la UAM Unidad Lerma.

La especialista destaca la rapidez del proceso que limpia mil miligramos en una hora y en concentraciones bajas lo realiza hasta en dos minutos. “Los procesos biológicos tardan diez días, nosotros hablamos de minutos y sobresale que también es de bajo costo, alrededor de 10 pesos el litro, de las pruebas que realizamos en el laboratorio”.

El estudio propone la remoción de índigo carmín mediante un sistema electroquímico que emplea reactores galvánicos y que no necesita energía para funcionar. Para la oxidación de la molécula a través de la clásica reacción Fenton se utilizaron tanto hierro como residuos grafíticos que fueron modificados con óxido de grafeno, en conjunto con peróxido de hidrógeno.

Cabe destacar que el método emplea polvo de grafito, el cual es merma en los procedimientos al cortar y dar forma a los carbones que utilizan en los motores que produce la industria de electrodomésticos. Se trata de un compuesto tóxico y que representa costos altos de logística en su manejo.

“Tomamos los residuos de una empresa de ese sector que se dedica al sintetizado de carbones, con el objetivo de buscar una opción para su aprovechamiento. Lo aplicamos al tratamiento de colorantes textiles y lo acondicionamos para modificarlo con grafeno, material que fue sintetizado en el laboratorio de la Universidad porque su costo en el mercado todavía es elevado.

“Logramos incrementar la reacción sobre los residuos de grafito y observamos que el material modificado funcionó mejor, ya que se utilizó menos peróxido para obtener una mayor mineralización del colorante”, explica la doctora Lugo Lugo, quien junto con la estudiante de la licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos Deyanira Granados Martínez desarrollaron el proceso electroquímico y por el que obtuvieron el segundo lugar en el área de ingeniería de la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México (FECIEM) 2018.

A decir de sus creadoras, el procedimiento puede utilizarse para degradar cualquier tipo de materia orgánica no biodegradable, por ejemplo, herbicidas o fármacos, sustancias emergentes que no pueden ser manejadas en forma eficiente en plantas de tratamiento biológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...