23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso
Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el desecho de plásticos y dar a estos un nuevo uso, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) innovaron el proceso de creación del luminol al utilizar cloruro de polivinilo (PVC) para fabricarlo. El desarrollo fue merecedor del primer lugar de la expo ciencias e ingeniería 2017, realizado en la UNISON.

Giovanna Sandoval Larios, estudiante de Químico Biólogo Clínico en la UNISON, explicó que al fenómeno que provoca el brillo del luminol se le denomina quimioluminiscencia, ya que se produce una ‘‘luz fría’’ a partir de una reacción química.

Para innovar la creación del material se recolectaron primeramente productos de PVC con cierta flexibilidad como bolsas de plástico o guantes usados en los laboratorios, ya que éstos contienen “ftalatos”, que son usados como plastificantes y que le proporcionan flexibilidad al polímero.

Para dicha experimentación se utilizaron guantes usados en laboratorios clínicos, los cuales fueron cortados en cuadros pequeños, se colocaron dentro de un matraz de fondo redondo de 500 mililitros (mL) y se les adicionó alcohol Iso-propilico. Después, la fórmula se calentó por una hora usando además un agitador magnético.

Guadalupe Adilene Baker López, coautora del proyecto, añadió que “Al momento de observar que la mezcla tenía un color distinto al inicial, se extrajeron del matraz los pedazos de guantes, que ya habían perdido flexibilidad. Nos quedamos con la fase líquida donde quedaron disueltos los ftalatos de di-isohexilo, a la mezcla se le agregó hidróxido de sodio para hacer un ftalato de sodio que tenía una consistencia cremosa”, refirió la estudiante de la UNISON.

Posteriormente se añadió a lo obtenido ácido clorhídrico para formar ácido ftálico y se sometió a una temperatura constante de 300 °C para que resultara el Anhídrido ftálico.

En ese momento se obtuvo una consistencia verdosa a comparación de las anteriores, pero aún se le añadieron reactivos como ácido sulfúrico, nitrato de sodio, y automáticamente hubo una elevación de temperatura de aproximadamente 110 grados centígrados, para lo cual se tuvo que enfriar con ayuda de hielo. Posteriormente, el producto fue sometido a un tratamiento químico llamado nitración y resultó un Anhidrido 3-Nitroftálico, detalló Sandoval Larios.

Al dejar reposar lo obtenido se solidificó con el frío, y se logró una consistencia de un gel al que se le añadió agua, para obtener el ácido. Después se le añadieron reactivos como sulfato de sodio, glicerina y acetato de sodio, quedó un compuesto denominado 3-Nitroftalhidrazida.

Finalmente, se le agregó hidroxido de sodio, sulfato de sodio y aluminio convencional para reducir el grupo nitro a amina, y se obtuvo un producto color naranja característico llamado 3-aminoftalhidrazida o luminol.

La investigación, en la que se comprobó que el material adquiría un color azulado al contacto con sangre, tuvo una duración de un mes y fue asesorada por el Químico Farmaceutico Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda, profesor de Química orgánica de la UNISON en la unidad regional norte campus caborca. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...