25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus actividades de manera normal

Una de las razones por la que cuatro de cada diez pacientes con diabetes no se miden la glucosa con la frecuencia recomendada es el dolor que genera el piquete del glucómetro.

Los avances tecnológicos buscan colaborar con el paciente diabético innovando en la generación de herramientas que no sean tan invasivas y puedan darle una mejor calidad de vida.

Ejemplo de ello es un dispositivo que se coloca debajo de la piel y por medio de un sensor se capturan los niveles de glucosa cada cinco minutos, lo que se traduce en 288 mediciones diarias con alta precisión. Los especialistas médicos recomiendan su uso por seis días, lo que quiere decir 1728 registros sin pincharse.

El médico tratante colocará el sensor en el abdomen, espalda baja, el glúteo o el brazo y no causa sensación alguna el paciente, de manera que puede realizar sus actividades normales sin estar al tanto de sus niveles de glucosa.

A pregunta expresa de por qué registrar los valores de glucosa en sangre cada cinco minutos, el endocrinólogo Juan Villagordoa Mesa señala que las personas con diabetes presentan ascensos y descensos en sus niveles de glucosa a lo largo del día, estas variaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollo de complicaciones relacionadas con su condición y afectar su calidad de vida al rebasar el rango recomendado.

“Los resultados obtenidos con el empleo del dispositivo muestran el comportamiento del nivel de glucosa las 24 horas del día, lo que ayuda a identificar variaciones de que no son detectadas por la hemoglobina glucosilada y/o mediciones de glucosa capilar.

“Estos muestreos son amplios y permiten a los profesionales de la salud realizar ajustes certeros al tratamiento de las personas que viven con diabetes, quienes podrán comprender mejor su condición y los efectos que los hábitos, tratamiento y estilo de vida tienen sobre su variabilidad glucémica”, puntualiza el investigador en diabetes.

El sensor de glucosa es un electrodo muy pequeño que se inserta debajo de la piel y emite una señal electrónica que se relaciona con la cantidad de glucosa en el paciente. Está conectado a un transmisor que envía por radiofrecuencia la información a un dispositivo de monitoreo de datos, en cuya pantalla se muestran los valores leídos.

El sistema avisa cuando detecta que se acercan a un límite alto o bajo a manera de alertar al paciente.

En relación al área en que la que opera el sensor, el doctor Villagordoa Mesa explica que la glucosa en sangre y la del tejido intersticial o el que se encuentra debajo de la piel no necesariamente tiene el mismo valor.

“El glucómetro habitual mide la glucosa en sangre, que es el reflejo de la que está circulando en el cuerpo en ese momento, pero trae un retraso en lo que está pasando en el intersticio que es donde están las células, y que puede ser distinto en relación a la otra. Eso no indica que un medidor de glucosa intersticial sea inexacto respecto al otro, sino que cada uno mide una cosa distinta y ninguno sustituye al otro”.

Finalmente, el investigador médico reitera que se trata de un análisis retrospectivo que muestra el día a día del paciente, así sea del tipo 1 o 2, adulto, menor o en diabetes gestacional. Hace hincapié en que no interfiere en los tratamientos que el paciente sigue, así de insulina, metformina u otros medicamentos colaterales a la diabetes, como hipertensión o altos niveles de colesterol o triglicéridos.

El llamado Monitoreo Continuo de Glucosa Profesional es comercializado en México por Medtronic y los especialistas médicos sugieren hacer uso de él dos veces al año. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...