25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los usos potenciales de la zeolita

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (Ucol), participaron recientemente en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016 (Fenaci), que auspicia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el proyecto de investigación Eliminación de fluoruros a través de zeolita ANA.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias químicas Kayim Pineda Urbina, especialista en química teórica, señaló que en esta primera fase realizaron cálculos computacionales, lo que es una aproximación a la aplicación real del proyecto.

Química teórica

Dr. Kayim Pineda Urbina 1Dr. Kayim Pineda Urbina.“La química teórica se utiliza como una herramienta para ahorrarnos tiempo y recursos en la aplicación experimental; siempre está fundamentado el planteamiento experimental en una teoría, pero la utilización de la química teórica es con cálculos computacionales que nos dan las primeras aproximaciones o resultados para sustentar la viabilidad experimental del proyecto”, explicó.

Pineda Urbina detalló que la síntesis planteada en la investigación es la interacción de iones contaminantes en aguas para que queden atrapados dentro del material poroso que es la zeolita ANA.

“Tenemos una zeolita que es un tipo de material poroso, que tiene cavidades con cierta estructura ya predeterminada según el código asignado por la Comisión de Estructuras de la Asociación Internacional de Zeolitas (IZA, por sus siglas en inglés). El código ANA es una estructura de interés para los ingenieros químicos metalúrgicos en formación debido a que es un mineral llamado analcima, que ocurre naturalmente, así como mejoras en su síntesis en años recientes”, señaló.

El propósito es usar este material sólido como filtro en desechos de agua que puedan contener fluoruros y también se contempla en otra etapa para probar con otros contaminantes de otros medios, como dióxido de carbono (CO2), ya que existen antecedentes de otros tipos de zeolitas que sirven para atrapar gases.

En el proyecto dijo que plantean desde el punto de vista teórico-computacional si es viable la interacción de este ion, es decir, si el contaminante en el flujo del agua se contiene en este medio poroso o lo traspasa, lo que se deducirá por la fuerza de interacción que existe entre el sistema sólido y el ion.

Estudian interacción de iones contaminantes

Mencionó que el proyecto, que inició en agosto de este año, está en la fase de sustento teórico y que hasta la fecha tienen ya resultados de cálculos semiempíricos, mecánica clásica, que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional, en lugar de mecánica cuántica. En estos, se observa que sí hay una interacción de los iones contaminantes con el material poroso, por lo que están interesados en aumentar el nivel de teoría en cálculos posteriores.

recuadrocosas2 1209“Ya sabemos que vale la pena invertir el tiempo en un cálculo de mecánica cuántica, ya que el tiempo de procesamiento de estos cálculos aumenta exponencialmente con la cantidad de electrones que haya y dado que la zeolita es un material con una celda unitaria muy voluminosa, de más de mil 500 electrones, es un cálculo que requiere varias semanas en la computadora para encontrar resultados de mayor confiabilidad”, especificó.

En el estudio realizaron un análisis de descomposición de la energía por medio de la computadora, en la que forzaron la interacción, ya que colocaron la zeolita ANA e incrustaron en su interior un ion de flúor (F) para realizar el cálculo de su energía total y por separado, el cálculo de energía del ion de flúor y del material y después llevaron a cabo una comparación entre la energía del sistema interaccionando y la energía de los componentes por separado.

“La diferencia entre esos dos cálculos del sistema es la energía de interacción y entre más grande sea, más fuerte será la atracción de los componentes del sistema. De esta forma, a mayor energía, una vez que entre el fluoruro será difícil que emerja del material”, indicó.

Mientras que el estudiante de ingeniería química metalúrgica Luis Diego Solís Salazar comentó que en estados mineros o del norte del país identificaron que se presentaban problemas con altas concentraciones de flúor en los depósitos subterráneos, por lo que decidieron desarrollar este proyecto.

“La zeolita ANA tiene la propiedad de absorber o atrapar contaminantes y utilizamos este material de origen volcánico porque se tienen reportados muy pocos usos”, resaltó.

Además, dijo que utilizaron el software Gaussian 09, en donde modelaron las dos moléculas, la de zeolita ANA como sistema unitario y la de flúor y, posteriormente, reunieron las dos para determinar la energía, lo que es un indicador de la energía de disociación o de atracción electrostática.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...