23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa

No. 057

7 de septiembre 2016

  • Propone investigador alternativas para ahorrar materiales al reducir su espesor

La potencialidad que tiene la energía solar fotovoltaica (energía eléctrica obtenida a partir de la radiación solar) va de la mano con el desarrollo de nuevos materiales para las fotoceldas que conviertan la radiación del sol en energía eléctrica en la forma más eficiente y con el más bajo costo. Esa es una de las prioridades de la investigación realizada por Arturo Morales Acevedo.

Por más de 30 años, el investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav se ha dedicado a investigar nuevas formas de hacer más eficientes las celdas solares a fin de obtener menores costos de la energía eléctrica producida de esta manera.

Uno de sus últimos trabajos se basa en el diseño de celdas ultra-delgadas elaboradas con teluro de cadmio (CdTe), un compuesto químico semiconductor que se emplea en fotoceldas de última generación, y que tienen gran potencial para reducir el costo de la energía fotovoltaica.

“El teluro de cadmio es un material que ha demostrado que puede usarse en celdas solares con alta eficiencia en la conversión de la energía solar en electricidad. Sin embargo, se busca reducir el espesor de las fotoceldas debido al alto costo de producción para obtener el teluro de cadmio ya que es un material escaso”, expuso el investigador del Cinvestav.

Actualmente las películas de teluro de cadmio que componen las celdas pueden tener un espesor de 5 a 10 micrómetros, pero se espera que lleguen a tener sólo una micra de espesor. Es decir, se tendría un ahorro del 80 al 90 por ciento del material al fabricar este tipo de celdas solares.

Para este propósito, Morales Acevedo ha propuesto dos ideas: Una es incluir zinc de manera gradual en el CdTe, y de esta forma se produciría una mejor colección de los portadores de carga generados por la radiación solar. Otra es introducir una capa muy delgada de Teluro de Zinc (ZnTe) en la parte posterior de la celda solar de CdTe. Esto causaría una menor pérdida de los portadores foto-generados y ayudaría a aumentar el voltaje producido.

Con la primera propuesta causaría una especie de resbaladilla para los electrones dentro del material, de forma que se acelerarían y la probabilidad de pérdida en su trayecto se reduciría”. Esto a su vez ayudará a aumentar tanto la corriente como el voltaje generados por la celda solar.

Pero la aportación del investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav no se basa sólo en añadir un elemento más al compuesto o una capa adicional, sino también en el diseño mismo de las celdas. Ha mostrado que es posible hacer celdas solares con alta eficiencia (mayor a 23 por ciento) con capas de un micrómetro de CdTe o de CdZnTe (con composición variable de Zn).

El experto en energía solar señaló que estas propuestas para el diseño de nuevas celdas fotovoltaicas se han presentado en diversos artículos científicos publicados en los últimos años, los cuales han sido citados por otros investigadores, y que diversos laboratorios alrededor del mundo ya están realizando pruebas de estos conceptos.

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1461                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...