6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético

Una investigación realizada en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del IPN, comprobó que una molécula obtenida de una planta llamada Acocotillo (Arracacia tolucensis) que habita en la Sierra Madre Oriental de México, reduce los niveles de glucosa en sangre, así como colesterol y triglicéridos.

“De la molécula obtenida es posible desarrollar un fármaco eficaz para el tratamiento de la diabetes y sin generar efectos secundarios, así lo demostraron las pruebas realizadas en ratas sanas y diabéticas”.

De esta manera lo manifiesta la doctora Cynthia Ordaz Pichardo, titular del Laboratorio de Biología Celular y Productos Naturales de la ENMH, quien asesoró el trabajo científico realizado por el alumno Elix Alberto Domínguez Mendoza, mismo que fue presentado para obtener el grado de doctor en ciencias en biotecnología.

Por síntesis química, el alumno obtuvo del extracto de acetato de etilo de Acocotillo la molécula 3’,4’-Di-O-acetil-cis-quelactona, tomando como base la estructura original del metabolito de la planta, por lo tanto el vegetal ya no es necesario para la producción en serie, si fuera necesario.

La molécula es análoga a la piranocumarina, compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de las benzopironas que aminora los síntomas de la diabetes y evitar la presencia de otras enfermedades relacionadas.

En la investigación se utilizó la planta Acocotillo ubicada en la comunidad Gómez Farías, Tamaulipas, donde los pobladores la utilizan en infusiones para malestares como tos, bronquitis y, en especial, para bajar los niveles de azúcar.

En el Laboratorio de Biología Celular y Productos Naturales se realizaron varias pruebas y se evaluó en el modelo de ratas diabéticas a las que se administró el tratamiento con la piranocumarina y después de 15 días de observación y pruebas bioquímicas se analizaron histopatológicamente cada uno de los órganos asociados a la diabetes.

Los animales tratados con la solución que contenía la molécula bebían menor cantidad de agua en contraste con las ratas enfermas, el deseo por comer en exceso también mostró una baja, el tratamiento generó ganancia de peso, los niveles de glucosa mostraron valores similares a los de los grupos sanos.

Además, la administración del compuesto en el grupo de ratas diabéticas revirtió la inflamación en riñón y restableció la morfología en el hígado en comparación con los grupos diabéticos sin tratar.

En las ratas tratadas con la piranocumarina se registraron niveles de triglicéridos y el colesterol cercanos a los normales.

“Lo que se puede concluir es que el compuesto no afecta al hígado, páncreas y al riñón, órganos afectados en la diabetes. Además si la molécula es modificada se podrían desarrollar otras diferentes que mantengan la propiedad anti-hiperglucemiante”, explica Elix Domínguez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...