27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético

Una investigación realizada en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del IPN, comprobó que una molécula obtenida de una planta llamada Acocotillo (Arracacia tolucensis) que habita en la Sierra Madre Oriental de México, reduce los niveles de glucosa en sangre, así como colesterol y triglicéridos.

“De la molécula obtenida es posible desarrollar un fármaco eficaz para el tratamiento de la diabetes y sin generar efectos secundarios, así lo demostraron las pruebas realizadas en ratas sanas y diabéticas”.

De esta manera lo manifiesta la doctora Cynthia Ordaz Pichardo, titular del Laboratorio de Biología Celular y Productos Naturales de la ENMH, quien asesoró el trabajo científico realizado por el alumno Elix Alberto Domínguez Mendoza, mismo que fue presentado para obtener el grado de doctor en ciencias en biotecnología.

Por síntesis química, el alumno obtuvo del extracto de acetato de etilo de Acocotillo la molécula 3’,4’-Di-O-acetil-cis-quelactona, tomando como base la estructura original del metabolito de la planta, por lo tanto el vegetal ya no es necesario para la producción en serie, si fuera necesario.

La molécula es análoga a la piranocumarina, compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de las benzopironas que aminora los síntomas de la diabetes y evitar la presencia de otras enfermedades relacionadas.

En la investigación se utilizó la planta Acocotillo ubicada en la comunidad Gómez Farías, Tamaulipas, donde los pobladores la utilizan en infusiones para malestares como tos, bronquitis y, en especial, para bajar los niveles de azúcar.

En el Laboratorio de Biología Celular y Productos Naturales se realizaron varias pruebas y se evaluó en el modelo de ratas diabéticas a las que se administró el tratamiento con la piranocumarina y después de 15 días de observación y pruebas bioquímicas se analizaron histopatológicamente cada uno de los órganos asociados a la diabetes.

Los animales tratados con la solución que contenía la molécula bebían menor cantidad de agua en contraste con las ratas enfermas, el deseo por comer en exceso también mostró una baja, el tratamiento generó ganancia de peso, los niveles de glucosa mostraron valores similares a los de los grupos sanos.

Además, la administración del compuesto en el grupo de ratas diabéticas revirtió la inflamación en riñón y restableció la morfología en el hígado en comparación con los grupos diabéticos sin tratar.

En las ratas tratadas con la piranocumarina se registraron niveles de triglicéridos y el colesterol cercanos a los normales.

“Lo que se puede concluir es que el compuesto no afecta al hígado, páncreas y al riñón, órganos afectados en la diabetes. Además si la molécula es modificada se podrían desarrollar otras diferentes que mantengan la propiedad anti-hiperglucemiante”, explica Elix Domínguez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...